Política | Actualidad

La Asamblea de Madrid castigará el absentismo de sus diputados

A cuatro meses de las elecciones, los cuatros grupos han pactado el nuevo reglamento de la Asamblea de Madrid

Agencias

Los ciudadanos podrán trasladar preguntas al Gobierno regional en las comisiones de la Asamblea de Madrid que después formularán los diputados cuyos grupos decidan asumirlas como propias, según consta en el nuevo reglamento del Parlamento madrileño registrado hoy, que además introduce el voto telemático.

Este voto a distancia, para casos de embarazo, maternidad, paternidad o enfermedad grave "debidamente acreditada" de un diputado, podrá aplicarse a partir del 1 de marzo, al igual que los nuevos tiempos de intervención en el pleno de la Asamblea.

El resto de los cambios entrarán en vigor el 1 de abril, como han explicado a los medios los portavoces parlamentarios tras registrar el nuevo reglamento, consensuado por los cuatro grupos y que sustituye al anterior, en vigor desde 1997.

"Hemos pasado de tener un reglamento decimonónico, del siglo pasado, a tener un reglamento del siglo XXI", ha declarado el portavoz de Ciudadanos, Ignacio Aguado, que ha dicho que todos han tenido que "renunciar a cosas" pensando en "la unanimidad".

La portavoz de Podemos, Clara Serra, considera que el nuevo reglamento es "más participativo y más transparente" y ha calificado el voto telemático de un "avance feminista" al hacer "política y cuidado compatibles".

También ha manifestado su satisfacción por el acuerdo alcanzado el portavoz del PSOE-M, Ángel Gabilondo, que espera que el nuevo reglamento tenga "sostenibilidad".

Por su parte, el portavoz del PP, Enrique Ossorio, ha resaltado "el debate constructivo" y la "ambición" que, en su opinión, ha hecho que tardaran más de lo previsto en concluir esta reforma integral del texto.

Entre las novedades destaca la posibilidad de que los residentes en la Comunidad de Madrid, así como cualquier entidad inscrita en la región, trasladen preguntas a los miembros del Gobierno regional por medio del registro o de la página web de la Asamblea.

Tras la calificación de las preguntas por parte de la Mesa de la Asamblea, la denominada comisión de Participación (de nueva creación) las ajustará técnicamente si fuera necesario y las publicará en un apartado de la web.

Si algún grupo parlamentario decide asumir como propia alguna pregunta la formulará por medio de un diputado en la comisión correspondiente, a la que podrá asistir como invitado el ciudadano autor de la misma.

Los madrileños también podrán presentar "propuestas ciudadanas" para su posterior debate y votación en pleno o comisión en forma de proposición no de ley, una iniciativa que seguirá el mismo procedimiento que las preguntas.

El nuevo reglamento introduce el voto telemático, que en un primer momento será mas bien un voto por anticipado, ya que la Asamblea todavía no está adaptada tecnológicamente para que los diputados voten desde casa de forma simultánea a un pleno.

Para ello, los diputados que vayan a ausentarse tendrán que comunicar por adelantado el sentido de su voto a la Mesa de la Asamblea.

Por otro lado, el nuevo reglamento prevé sancionar con una reducción del salario a los diputados que no asistan en el mismo periodo de sesiones en tres ocasiones consecutivas o cinco no consecutivas a las reuniones del pleno, de las comisiones o de cualquier otro órgano de la Cámara "sin justificación".

El nuevo reglamento (el tercero de la historia de la Asamblea y que tiene 250 artículos, cinco más que el anterior) obliga a publicar en la web de la Asamblea la declaración de bienes de los diputados, algo que hasta ahora se hacía por acuerdo de la Junta de Portavoces.

Las actas de los órganos de la Asamblea serán públicas y accesibles a través de la página web del Parlamento.

Además, el texto acordado introduce la posibilidad de rebatir durante un tiempo máximo de dos minutos "hechos concretos o datos objetivos" expuestos en el debate pero sólo en las iniciativas largas, como una proposición de ley.

Se podrá hacer una vez por pleno y por grupo, y sólo en el momento del debate.

Las preguntas orales en pleno podrán registrarse con 24 horas de antelación en vez de con casi una semana de antelación, como ocurre ahora, y las intervenciones en los debates tanto en el pleno como en las comisiones podrán ser más frecuentes pero en general más cortas.

El nuevo reglamento abre la posibilidad de comparecencia en pleno del presidente de la Comunidad a petición propia para informar sobre la designación o ceses de vicepresidentes o consejeros y para dar cuenta de los resultados de la Conferencia de Presidentes autonómicos.

Para crear una comisión de investigación será necesario la mayoría de los votos del pleno después de que haya sido solicitada por dos grupos o un quinto de los diputados.

Otra novedad afecta a las proposiciones y proyectos de ley, que deberán contar con un informe de los servicios jurídicos de la Cámara para evaluar su corrección técnica

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00