Hora 14 BizkaiaHora 14 Bizkaia
Actualidad
Enseñanza concertada

Los sindicatos cifran en un 65% el seguimiento y la patronal en un 28%

Archivo

Bilbao

Miles de alumnos padecen desde hoy las consecuencias de las ocho jornadas de huelga consecutivas convocadas en los centros de iniciativa social de la red concertada vasca, cuyo seguimiento en este primer día han cifrado los convocantes en un 65 %, más del doble que el 28 % calculado por la patronal en su recuento.

Por la mañana, los sindicatos ELA, Steilas, CCOO, LAB y UGT han reunido en Bilbao a más de 4.000 personas, según sus datos, en una manifestación, en la que han invitado a las patronales -Kristau Eskoa y Aice-Izei- a negociar el convenio del sector, que lleva sin renovar diez años, y han emplazado al Gobierno Vasco a implicarse en la solución del conflicto.

Más información

Las ocho jornadas de huelga anunciadas en el sector se suman a las seis ya secundadas este curso y a las tres convocadas el pasado entre los más de 8.000 empleados de 215 centros afectados, en los que estudian, según datos del Gobierno Vasco, 107.000 alumnos.

Los sindicatos se han congratulado de que el primer día de huelga de la nueva convocatoria haya tenido un seguimiento similar al de jornadas anteriores, del 65 %, pese al "intento" que reprochan al Gobierno Vasco de "invisibilizar" la protesta al aumentar de forma notable los servicios mínimos en los centros.

Una vez más sus datos contrastan con los ofrecidos por Kristau Eskola, patronal mayoritaria en el sector, que en su recuento "centro a centro" ha concluido que de un total de 8.196 trabajadores, 2.314 secundan la huelga, un 28 %.

Por territorios, ha cifrado el seguimiento en un 21 % en Álava (345 trabajadores en huelga de un total de 1.611), un 38 % en Bizkaia (1.472 empleados en huelga de 3.911) y un 19 % en Gipuzkoa (497 trabajadores en huelga de 2.674).

Según las organizaciones de padres y madres de alumnos, en algunos centros las plantillas han optado por no secundar la totalidad de los días de huelga y hacerlo sólo algunas jornadas.

Ante la preocupación existente en el seno de las familias por las consecuencias de la huelga en los estudiantes y tras las reuniones mantenidas en los últimos días con los sindicatos y el Gobierno Vasco, asociaciones de padres y madres tienen previsto reunirse esta tarde con Kristau Eskola.

Los sindicatos "entienden" la especial preocupación de las familias por el posible efecto de la huelga en los alumnos de segundo de Bachiller y sus opciones de acceso a la Universidad, pero consideran que "a medio y largo plazo" el resultado de la movilización "repercutirá en la mejora de la educación que reciben sus hijos", ha indicado la representante de ELA Miren Zubizarreta.

Según ha dicho a los periodistas en Bilbao, "son 10 años sin convenio", en los que se han producido aumentos de la carga trabajo para las plantillas, "y es hora de que las patronales, como principales responsables, y el Gobierno Vasco, por aplicación de su política de recortes, asuman esas responsabilidades y respondan con contenidos serios".

Los convocantes han señalado a las patronales que están abiertos a la negociación y "dispuestos a sentarnos, siempre que haya contenidos que den respuesta a las reivindicaciones", aunque han admitido que "será complicado que en estas dos semanas se pueda llegar a un acuerdo por la cerrazón patronal".

Los sindicatos, según ha afirmado Zubizarreta, desconocen la repercusión que puede tener en la mejora de las condiciones de trabajo del colectivo la intención del Gobierno Vasco anunciada ayer de actualizar al alza los conciertos educativos con los que se financian los colegios concertados.

"Estamos a la espera de que se concrete en qué se va a traducir", ha indicado la sindicalista, quien ha considerado que el hecho de que el anuncio "haya llegado ahora no será fruto de la casualidad".

Los sindicatos han vuelto a defender que sus reivindicaciones son "justas" y han acusado a la patronal de "tratar de dar una imagen de negociación inexistente realmente".

Entre otras reivindicaciones, piden avanzar en la recuperación del poder adquisitivo perdido, que cifran en un 12 % desde 2009, y equiparar salarialmente al profesorado de la ESO, con diferentes sueldos según el ciclo.

También demandan, entre otras cuestiones, mejoras para los trabajadores en situación más precaria (en la franja infantil de 0-3 años y los especialistas de apoyo educativo) y un acuerdo para recolocar al personal afectado por el previsible cierre de aulas motivado por el descenso de la natalidad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00