Desarticulada una organización acusada de una estafa empresarial millonaria
Ocho de los diez arrestados operaban desde Manacor y están acusados de estafar 25 millones a cientos de empresas

undefined
Palma
Descabezada una organización criminal que operaba desde Manacor y que está acusada de estafar 25 millones de euros a empresas de todo el mundo. Diez personas han sido arrestadas, entre ellas el jefe de la trama de estafas, que tiene su domicilio en Manacor, municipio en el que se ha detenido a otras siete personas originarias de Nigeria, Venezuela, España y República Dominicana. En Toledo y Castellón se ha arrestado a otros dos miembros de la banda, que se dedicaba a realizar ataques informáticos a grandes empresas para interceptar sus e-mails y transferir fondos a cuentas abiertas con documentación falsa.
Según ha informado la Policía Nacional, los arrestados están acusados de delitos de pertenencia a organización criminal, estafa, intrusión infromática, falsificación documental y blanqueo de capitales. Se han realizado cuatro registros en Manacor y uno en Castellón. Además, se han bloqueado 16 cuentas bancarias y siete documentos de identidad que los arrestados utilizaban para abrir las cuentas fraudulentas. Los investigadores creen que la estafa en España podría superar los 600.000 euros.
La investigación arrancó cuando los agentes recibieron información sobre varias víctimas de una misma estafa que residían en Jerez de la Frontera, Madrid y Mallorca. Los agentes de la sección de fraude financiero de la Policía Nacional comprobaron que había víctimas de la organización repartidas por toda la geografía española desde hace más de tres años.
Los investigados utilizaban varios sistemas para estafar. Primero abrían cuentas en entidades bacarias utilizando documentación falsa y después, mediante ataques informáticos, interceptaban los correos electrónicos de las víctimas y simulaban ser proveedores de las empresas. Éstas terminaban realizando los pagos en las cuentas de la organización en una práctica denominada 'Man in the Middle'. También utilizaban la táctica conocida como 'Fraude del CEO' mediante la cual los estafadores se ponían en contacto con empleados que tenían acceso a las cuentas de la empresa simulando ser el jefe o director y apelando a la necesidad de una transferencia de fondos urgente. El objetivo último en los dos casos era quedarse con los pagos que realizaban a estas empresas los organismos públicos como Ayuntamientos y Comunidades Autónomas.
Cuando la banda criminal lograba que el dinero se ingresara en sus cuentas lo desviaban para disfrazar su origen.
Llevaban a cabo grandes retiradas de efectivo que eran entregadas al líder de la organización, transferían fondos a diferentes cuentas radicadas en países de la Unión Europea, que tras ser transferidos varias veces más, regresaban a cuentas españolas pero ya con apariencia de legalidad. Otro de los métodos era el envío del dinero a una empresa de Castellón donde su propietario compraba material que era exportado en contendores a Nigeria para ser vendido en aquel país y generando ganancias que regresaban a España en forma de transacciones comerciales de curso legal.
La Policía Nacional, tras estudiar parte del material incautado, ha detectado listados con datos de contacto de más de medio millón de empresas españolas y cuentas de correo de mil sociedades con sus claves de acceso.
También se han hallado datos de decenas de personas que se obtuvieron sin su consentimiento y que estaban listos para utilizar en futuras estafas. Los 'bitcoin' eran las monedas virtuales favoritas para invertir las ganancias. Con la investigación se han esclarecido 31 hechos delictivos, incluyendo algunos cometidos en otros países de la Unión Europea.