Hoy por Hoy Matinal Palencia y ProvinciaHoy por Hoy Matinal Palencia y Provincia
Actualidad
Plagas

Alta probabilidad de que este año haya plaga de topillos

La ETSIA lleva 10 años con una línea de investigación sobre los topillos y cómo prevenir su presencia masiva

(Ical)

Palencia

Quién más y quién menos ha oído hablar, casi de forma anual, de los topillos y los problemas que causan, lo que probablemente no todo el mundo sepa es que desde hace 10 años, la Universidad de Valladolid en la Escuela de Ingenierías Agrarias del campus palentino de la Yutera se lleva investigando sobre esta especie. Una línea que ha sido financiada siempre por los diferentes Ministerios afectados por la presencia de esta especie.

La investigación, encabezada por el profesor Juan José Luque, se centra en las poblaciones de topillos locales, centrados fundamentalmente en la provincia de Palencia, una de las zonas más afectadas de todo el territorio. Las investigaciones se centran en tratar de determinar los motivos que llevan a estos roedores a convertirse en plaga unos años mientras que otros su presencia es casi testimonial. Motivos externos como la climatología, internos de la propia especie o motivados por sus interaciones con otros organismos conforman el estudio así como su impacto no sólo en los cultivos, como algunos puedan pensar, sino también, y muy especialmente en las personas, siendo la tularemia la principal afección que transmiten.

Las plagas de topillos no son patrimonio exclusivo de España, es un problema común en muchos lugares del mundo. Actualmente no existe un acuerdo global sobre cuál es la mejor forma de combatirlo, se trata de un problema muy complejo de difícil solución. Lo que sí se sabe a ciencia cierta es que la climatología afecta de forma directa a su reproducción. Los estudios han demostrado que tras un año de sequía, como fue el 2017, seguido de dos años de muchas lluvias, como fue 2018 y parece será 2019 eleva el riesgo de proliferación de la especie, algo que ahora mismo está latente siendo la previsión de que esto ocurra muy alta. El terreno blano facilita la excavación para la creación de huras destinadas a la reproducción además de haber hecho crecer alimento más que suficiente en el campo para alimentarlos. Desde la Universidad piden precaución pero reconocen el alto riesgo existente.

Entrevista con el profesor de la UVA Juan José Luque

09:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00