Sociedad | Actualidad
Asuntos sociales

El plan "Habitat Gipuzkoa" suma 2 nuevos pisos provisionales para indigentes

Estas viviendas se sumarán a los cinco pisos ya existentes y el objetivo es llegar a disponer de 10 hogares en el territorio guipuzcoano

Markel Olano y Maite Peña visitan una vivienda del plan " Habitat Gipuzkoa" / Diputación Foral de Gipuzkoa

Markel Olano y Maite Peña visitan una vivienda del plan " Habitat Gipuzkoa"

San Sebastián

El programa piloto "Habitat Gipuzkoa", que ofrece viviendas provisionales para personas sin hogar, llevado a cabo por la Diputación de Gipuzkoa junto con la Fundación Rais Euskadi y el Ayuntamiento de San Sebastián, habilitará dos nuevos hogares en la provincia que se sumarán a los cinco pisos ya existentes en la capital guipuzcoana.

El diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, la diputada de Políticas Sociales, Maite Peña, y la directora de Rais Euskadi, Alejandra Puente, han visitado hoy una de las viviendas del programa, que se encuentra enmarcado en el Plan Elkar-Ekin de Inclusión Social de Gipuzkoa 2016-2020, ha informado la Diputación guipuzcoana en una nota.

Olano ha informado de que el objetivo de esta iniciativa, que parte con un plazo de cuatro años y una inversión de la Diputación de 30.000 euros, es llegar a disponer de 10 hogares en el territorio guipuzcoano.

El propósito es utilizar "como base una vivienda, para que un grupo de personas en situación de exclusión residencial, a través de una labor de acompañamiento clave, encuentre un espacio de oportunidades para recuperar su relación con el entorno y pueda construir una red de apoyo que le permita salir de su situación de exclusión", ha indicado.

Los participantes de este proyecto, con una edad media de 49 años los hombres y 41 las mujeres, carecen de apoyos familiares, con una media de cuatro años viviendo en la calle o en alojamientos de emergencia y que presentan problemas de salud, alcoholismo o adicción al cannabis.

Para seleccionar a los candidatos, el Departamento de Políticas Sociales, junto al Servicio Municipal de Urgencias Sociales, elaboró una lista con veinte personas sin hogar -quince hombres y cinco mujeres- y se seleccionaron cinco, que a día de hoy habitan en cinco apartamentos para reconducir sus vidas.

Los usuarios de estas viviendas deben cumplir con los requisitos de tener una convivencia normalizada con la comunidad de vecinos donde se encuentre el hogar, aceptar una visita de al menos una vez a la semana del profesional del proyecto, participar en la evaluación de la iniciativa, y contribuir al desarrollo del programa con el 30 % de sus ingresos en caso de disponer de los mismos.

Olano ha manifestado que, a pesar de que la Diputación ya cuenta con servicios-alojamientos que atienden a personas en exclusión social, este proyecto pone en marcha "una forma diferente de abordar la inclusión social".

La directora de Rais Euskadi ha valorado "los cambios importantes" que se han dado en poco tiempo en los usuarios en relación a "la adherencia a tratamientos de salud mental, la regulación de hábitos de alimentación, la reducción de consumos de alcohol o la vinculación con la comunidad", a pesar de que se haya producido alguna incidencia con los vecinos, "por la falta de habilidades de relación y convivencia".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00