El escritor Miguel Ángel Hernández se suma al programa Hoy por hoy
El profesor de Historia del Arte y autor de varias novelas pasa a formar parte del equipo de tertulianos de los martes

Elisa Reche, Miguel Ángel Hernández, Pablo Guzmán y Mª José Candel, equipo al completo de los 'Martes de tertulia' de Hoy por hoy / Cadena SER

Murcia
Con la llegada de Miguel Ángel Hernández se cierra una serie de fichajes que en las últimas semanas se han ido incorporando a las diferentes tertulias del programa Hoy por hoy.
Martes de tertulia en Hoy por hoy / Mª José Candel, Elisa Reche y Miguel Ángel Hernández
25:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El autor de 'El dolor de los demás' se suma a otros nombres como el de la periodista Ana Radigales o al del economista, José Ignacio Gras. Radigales se ha integrado los lunes en la tertulia de Súper EX, junto a Esteban Egea y Pedro Alberto Cruz, y Gras se suma a la tertulia más longeva de la radio murciana, la protagonizada por Juan Ramón Calero y Antonio Bódalo los miércoles en la antena de la SER.
El conocido escritor y profesor, pasa a formar parte de los 'Martes de tertulia' junto a las voces habituales que aparecen cada semana en este espacio. El abogado Pablo Guzmán; la periodista Elisa Reche, y la empresaria tecnológica, Mª José Candel.
SOBRE MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ
Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977) es profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia. Ha sido director del CENDEAC, Research Fellow del Clark Art Institute (Williamstown, Massachusetts) y Society Fellow de la Society for the Humanities (Cornell University). En Anagrama ha publicado las novelas Intento de escapada (Premio Ciudad Alcalá de Narrativa, traducida a cinco idiomas), El instante de peligro (finalista del XXXIII Premio Herralde de Novela) y su última y exitosa novela El dolor de los demás, que ya suma su tercera edición.
EL DOLOR DE LOS DEMÁS
En la Nochebuena de 1995, el mejor amigo de Miguel Ángel Hernández asesinó a su hermana y se quitó la vida saltando por un barranco. Ocurrió en un pequeño caserío de la huerta de Murcia. Nadie supo nunca el porqué. La investigación se cerró y el crimen quedó para siempre en el olvido. Veinte años después, cuando las heridas parecen haber dejado de sangrar y el duelo se ha consumado, el escritor decide regresar a la huerta y, metiéndose en la piel de un detective, intenta reconstruir aquella noche trágica que marcó el fin de su adolescencia. Pero viajar en el tiempo es siempre alterar el pasado, y la investigación despertará unos fantasmas que creía haber dejado atrás: la infancia marcada por la Iglesia, el pecado y la culpa; la presencia constante de la enfermedad y la muerte; el universo opresivo y cerrado del que un día consiguió salir. Y con ellos emergerá también la experiencia de una nostalgia contradictoria: la memoria de una felicidad velada, el reencuentro con un origen injustamente sepultado.

Portada del libro 'El dolor de los demás' / Anagrama

Portada del libro 'El dolor de los demás' / Anagrama
Una conmovedora novela sobre la colisión de dos mundos y dos modos de vida. Una soberbia narración a dos tiempos que nos adentra en una España profunda e inexplorada. Un ajuste de cuentas con el pasado. Pero, sobre todo, una sutil e incisiva meditación acerca de la ética de la literatura, que, como en algún momento dice el narrador de esta historia, nos hace tomar conciencia de que «escribiendo no siempre se gana, que a veces también naufragamos ante el dolor de los demás».
Descarnada y honesta, a medio camino entre el thriller policiaco y la confesión autobiográfica, con ecos de autores como Emmanuel Carrère o Delphine de Vigan, esta tercera novela de Miguel Ángel Hernández supone un verdadero paso de gigante en la construcción de una obra personal, sólida y coherente, y constata que, como ya intuyera Enrique Vila-Matas tras la lectura de la celebrada El instante de peligro (finalista del Premio Herralde de Novela), nos encontramos sin duda ante «uno de los escritores europeos más destacados de su generación».