La industria acude esta semana a la subasta eléctrica

Protesta de trabajadores de Alcoa en A Coruña / Moncho Fuentes (EFE)

Madrid
Los grandes consumidores de electricidad acuden esta semana a la subasta de un total de 2.600 megavatios (MW) de potencia interrumpible para el primer semestre del próximo año, con el futuro de las plantas de Alcoa en A Coruña (Galicia) y Avilés (Asturias) en el aire.
Más información
- Trabajadores advierten que no pueden esperar a las medidas aprobadas por el Gobierno
- Reyes Maroto afirma que los próximos días "van a ser claves" para Alcoa
- Los trabajadores de Alcoa se van a la plaza a buscar apoyo popular
- El Gobierno aprueba medidas para proteger a empresas electrointensivas
- El Concello organiza un foro de debate sobre el futuro de Alcoa
La industria electrointensiva se jugará estos 2.600 MW en la subasta que se llevará a cabo en diferentes lotes entre los días 10 y 14 de diciembre.
La interrumpibilidad se trata de un sistema de subastas que permite que las empresas que más electricidad consumen reciban una retribución a cambio de su disponibilidad para desconectarse de la red en casos de emergencia para el suministro de una determinada zona que podría afectar a todo el país.
En esta ocasión, se subastarán menos bloques de 40 MW, tras establecerse un número de entre 16 y 24, y se aumentan los más pequeños de 5 MW, con una horquilla de entre 328 y 392.
En la última subasta, celebrada a finales del pasado mes de mayo, correspondiente al segundo semestre de 2018, se asignaron, a través de Red Eléctrica de España (REE), la totalidad de los 2.600 MW que se subastaron en 25 bloques de 40 MW y 320 bloques de 5 MW.
En esa subasta, en la que participaron 123 consumidores, el precio medio de asignación fue de 174.174 euros por cada megavatio y año para los bloques de 40 MW, mientras que se situó en 63.168 euros/MW y año para los de 5 MW.
Los precios de salida fijados por la Secretaría de Estado de Energía fueron de 200.000 euros/MW y año para los productos de 40 MW y de 150.000 euros/MW y año para los de 5 MW. La media ponderada de asignación se situó en 105.863 euros/MW y año.
En aquella ocasión, la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) ya consideró que los resultados fueron "un nuevo jarro de agua fría" para las industrias electrointensivas, con un "drástico recorte" en la retribución por este servicio de 209 millones de euros, un 40% menos que en 2017.
El precio de la energía para las empresas electrointensivas se ha convertido en uno de los grandes quebraderos de cabeza para el Gobierno en los últimos tiempos, que ha visto como empresas como Alcoa o Cemex lo han incluido entre los argumentos para justificar sus decisiones de cierre de plantas.