La brecha de género se reduce un 43% en las profesiones más paritarias
Un estudio del IVIE refleja que la brecha salarial de género es más alta en las profesiones masculinizadas, y se reduce sensiblemente en las que hay equilibrio entre la presencia de mujeres y hombres
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YNTZEUC6MBPGBLKGGA7QNCZTJ4.jpg?auth=067f247132cfe17d1e945ec1161af403462476d31204f14ec085b72140eb5a34&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Navarra, la tercera comunidad con mayor brecha salarial / Getty Images
![Navarra, la tercera comunidad con mayor brecha salarial](https://cadenaser.com/resizer/v2/YNTZEUC6MBPGBLKGGA7QNCZTJ4.jpg?auth=067f247132cfe17d1e945ec1161af403462476d31204f14ec085b72140eb5a34)
Valencia
Según un estudio del IVIE, el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, la brecha de género se reduce un 43% en las ocupaciones en las que la proporción de hombres y mujeres es similar.
Más de la mitad de las profesiones, el 53,7% están masculinizadas, es decir, en ellas el porcentaje de hombres supera el 65%. Las profesiones más paritarias, aquellas en las que la proporción de hombres y mujeres oscila entre 40% y 60%, solo suponen un 14,8%. Las diferencias en el salario hora promedio muestran que la brecha de género en las ocupaciones masculinizadas es del 14,7% y del 11,1% en las feminizadas, frente al 8,4% en las paritarias.
Conforme se iguala la presencia de hombres y mujeres en las distintas profesiones, disminuyen las diferencias salariales. Para reducir la brecha salarial es aconsejable, entre otras medidas, rediseñar las políticas educativas en todas las etapas para que orienten a las personas en sus carreras profesionales en base a sus capacidades y no a su género