Hora 14 SegoviaHora 14 Segovia
Actualidad
CULTURA

Una exposición recoge los 100 años de historia del Teatro Juan Bravo

Entre los objetos que más pueden llamar la atención del público se encuentran las butacas con tapicería verde de antaño, un programa autografiado de la visita del astronauta Irwin en 1975

Inauguración de la exposición Teatro Juan Bravo / Diputación Segovia

Inauguración de la exposición Teatro Juan Bravo

Segovia

La sala de exposiciones del Teatro Juan Bravo vuelve a abrir sus puertas al público, hasta finales de febrero, para acoger una muestra en la que los visitantes podrán hacer un repaso de la Historia del auditorio segoviano; desde aquel día de 1917 en que Alberto Villoslada decidió contactar con el arquitecto Francisco Javier Cabello para diseñar un teatro que ocupase el vacío dejado por el Miñón, a unos metros de la Plaza Mayor, hasta hoy en día, cuando el Juan Bravo pasa ya los cien años desde que quedó inaugurado de manera oficial un 26 de octubre de 1918 y se ha consolidado como el espacio cultural más importante de la provincia.

La exposición ha contado para su montaje con Juan Pedro Velasco, Juan Ignacio Davía, Juan Francisco Sáez y Juan José Bueno, colaboradores del Museo Rodera Robles y propietarios de importantes colecciones, así como con la investigación del periodista Carlos Álvaro, quien ha quitado el polvo de algunos archivos que se guardaban en el Teatro desde hace años ―especialmente a partir del último tercio de siglo XX― y ha indagado en estas colecciones con el objetivo de recabar información para el libro sobre los cien años de vida del Juan Bravo que se encuentra ultimando.

El presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, presente en la inauguración ha declarado que entre los objetos que más pueden llamar la atención del público se encuentran las butacas con tapicería verde de antaño, un programa autografiado de la visita del astronauta Irwin en 1975 o "los atrevidos programas de mano de obras de la época del Destape e incluso el libro del apuntador de la primera obra que se representó sobre el escenario".

El libreto de aquella ‘La alcaldesa de Hontanares’, la crónica de la inauguración publicada en El Adelantado de Segovia o decenas de carteles firmados por artistas de distintas épocas, forman parte de una exposición en la que no faltan las imágenes, tanto originales como réplicas, de los distintos momentos que han marcado la trayectoria del edificio, los discos de vinilo de los grupos y cantantes que pasaron por las tablas segovianas o hasta el proyector que, durante años, convirtió al Juan Bravo en la mejor sala de cine de la ciudad. Y es que, como apuntaba Francisco Vázquez, “el Juan Bravo ha ido teniendo distintos usos a lo largo de su Historia; no sólo como escenario para piezas teatrales, sino también como sede de reuniones políticas, tanto en la República como durante la dictadura de Franco, como cine e incluso como plató de rodaje para una película de Joselito”.

A través de paneles explicativos de la Historia del Teatro que acompañan a las distintas piezas que componen la exposición, segovianos y turistas podrán conocer y visualizar cómo y dónde se decidió ubicar el Teatro, de qué manera quedó instaurado el nombre del coliseo, qué diseño tenía un programa de la época, quiénes fueron las estrellas que pisaron el escenario del Juan Bravo o cómo instituciones como la Sociedad Filarmónica de Segovia fueron construyendo su Historia de forma paralela a la del Juan Bravo.

La exposición permanecerá abierta hasta finales de febrero y podrá visitarse en el horario de apertura del teatro a excepción de las horas durante las cuales estén programados espectáculos. El horario de visitas será, por lo tanto, de miércoles a viernes de 11:00 a 14:00 horas y de 19:00 a 21:00, y sábados y domingos de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00