Cáritas denuncia la falta de vivienda pública para el alquiler en Jerez
Solo por el hogar que esta organización tiene el comedor de El Salvador pasaron en 2017 hasta 70 personas sin hogar

Paco Domouso (centro), director de Cáritas en Jerez acompañado de Tomás Bermúdez y Silvia Pérez / Radio Jerez

Jerez de la Frontera
Cáritas denuncia la falta de vivienda pública para el alquiler en Jerez. Coincidiendo con la celebración el próximo domingo, 25 de noviembre, del día de las personas sin hogar, desde este colectivo recalcan que encontrar una vivienda digna sigue siendo uno de los problemas más destacados para las personas más vulnerables.
Para Paco Domouso, director de Cáritas, las listas de espera en Emuvijesa, la empresa municipal de la vivienda, siguen siendo interminables y por ello exige al Ayuntamiento una solución digna.
Paco Domouso, director Cáritas Jerez
00:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
También muchas personas tienen que recurrir a la infravivienda, muy presente sobre todo en el casco histórico de la ciudad.
Ante esta falta de respuesta por parte de las administraciones son muchos los colectivos que en Jerez atienden a las personas sin hogar. De las más de 33.000 personas sin hogar que hay en España, más de 6.000 están en Andalucía. Solo por el centro que Cáritas tiene en el Comedor del Salvador aquí en Jerez atendieron el año pasado a 70 personas. Tomás Bermúdez lleva un año allí. Acudió víctima del alcohol y la ludopatía y lo único que reclama es ser visible para la sociedad y los mismos derechos que otro ciudadano.
Tomás Bermúdez, usuario Cáritas
00:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Más del 20% de las personas sin hogar son mujeres, y cuatro de cada diez tienen entre 18 y 25 años. Muchos de ellos son inmigrantes que ya no están tutelados por la administración y que al cumplir la mayoría de edad se quedan en la calle.