La huella de carbono en la jornada sobre sostenibilidad del medio rural y su función en la lucha contra el cambio climático que se celebra en el Campus
Los expertos disertan sobre la posibilidad de que los territorios despoblados con amplias masas forestales como Soria reciban una compensación económica por captar CO2

Cadena Ser

Soria
El Campus Duques de Soria acoge hoy una jornada sobre sostenibilidad del medio rural y su función en la lucha contra el cambio climático. Está organizada por el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA) y la Escuela de Ingenierías de la Industria, Forestal, Agronómica y de la Bioenergía de Soria.
La huella de carbono se entiende como el cálculo de las hectáreas de bosque que se necesitan para absorber el CO2 que a diario emite una persona, una empresa o una masa de población y que los árboles convierten en oxígeno. Existen territorios ‘sumidero’ de carbono, como es el caso del medio rural despoblado como el de Soria, que reclaman una compensación económica a través de estrategias públicas o privadas por la reducción y compensación de emisiones. El director del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental, el CIEDA, dependiente del CIEMAT, Luis Fernández Regalado, apunta que “la legislación europea ya está comenzando a regular las compensaciones económicas a los territorios sumideros, por lo que podría llegar pronto a España”.
En 2014 el Gobierno de España creó el Registro gratuito y voluntario de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2. Está gestionado por la Oficina Española de Cambio Climático y orientado principalmente a las pequeñas y medianas empresas que las permite obtener un Sello Oficial que indica si la empresa ha calculado, reducido y compensado su huella.
La jornada sobre sostenibilidad del medio rural y su función en la lucha contra el cambio climático apunta al medio rural como una forma de paliar las consecuencias de los ciclos climáticos a través de la generación de energías renovables.
En el CIEDA trabajan actualmente dos investigadores, un documentalista y un profesional de apoyo, ocupan las instalaciones municipales del colegio de la Presentación y, de momento, no van a ser trasladados. Fernández Regalado reclama más personal para impulsar el centro.
Como juristas que son los miembros del CIEDA, presentarán en breve el nuevo Observatorio de Políticas Ambientales que es la obra más importante que se publica todos los años en materia de derecho ambiental en la que participan más de 70 profesores universitarios, expertos y publicistas de España e Iberoamérica. Hacen un análisis crítico de la evolución del derecho ambiental y su legislación.

Isabel G. Villarroel
Jefa de informativos de SER Soria.