Casi 2 millones en 40 estafas a empresas y organizaciones vascas este año

Archivo

Bilbao
La Ertzaintza ha alertado hoy de la proliferación de la denominada estafa del CEO, un engaño informático que este año en Euskadi ha generado pérdidas de casi dos millones de euros en los cuarenta casos registrados y cuyas víctimas son empresas y organizaciones.
En Gipuzkoa, la Policía autonómica ha recogido un total de 21 denuncias en 2018 y el montante total de lo estafado superaría los 800.000 euros, además de otros 4 hechos, en grado de tentativa, en los que habrían intentado apropiarse de otros 230.000 euros.
En Álava, los datos conocidos por la Ertzaintza este año indican que las denuncias presentadas por este tipo de delito ascienden a 12 y la cantidad estafada a los 900.000 euros. De esas 12 denuncias interpuestas, 3 fueron intentos no consumados.
En Bizkaia, se han registrado 7 estafas con un montante total de 145.000, una cantidad que se habría disparado en un millón y medio más de euros, de haberse consumado los 3 intentos de estafas detectados por personal de empresas afectadas.
La fórmula utilizada por quienes cometen la estafa consiste en conseguir el acceso a la cuenta de correo electrónico de algún cargo principal de la empresa afectada, mediante la infección de un ordenador o mediante técnicas de "phising".
A partir de ahí, el estafador hace un seguimiento del correo de la víctima, de manera que cuando detecta pagos pendientes o periódicos suplanta la identidad de la persona afectada y ordena desviar esos pagos a cuentas controladas por él o sus cómplices.
Además, el control que se ejerce sobre el correo de la víctima le puede permitir averiguar la existencia de deudas con terceras personas y el código de la cuenta bancaria de la víctima, lo que a su vez le permitiría extender su actividad de usurpación de identidad a más entidades u ordenar transferencias de dinero a sus cuentas.
Durante todo el tiempo que dura el control del correo electrónico usurpando su identidad, la víctima no es consciente de que esté ocurriendo nada anormal, ya que sigue con su habitual rutina de comunicaciones informáticas.
La Ertzaintza ha explicado que en estos tipos de estafas la probabilidad de recuperar el dinero una vez conocido el ataque es "muy baja", por lo que recomienda extremar las medidas de precaución y seguridad.