Hallados en el Pirineo insectos transmisores de la fiebre del Nilo
Un estudio sobre los efectos del cambio climático en quebrantahuesos localiza insectos capaces de transmitir los virus de la fiebre del Nilo Occidental y de la malaria aviar
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CCXDIOWSWRNZFKXTKYG2S3GT7E.jpg?auth=60ee17a55bfd08e1b3752524440b08dd05be5466de9b8ded7a9a5f4f3139d269&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Mosca negra y mosquito culex / Fundación Iberdrola
![Mosca negra y mosquito culex](https://cadenaser.com/resizer/v2/CCXDIOWSWRNZFKXTKYG2S3GT7E.jpg?auth=60ee17a55bfd08e1b3752524440b08dd05be5466de9b8ded7a9a5f4f3139d269)
Huesca
Un estudio sobre los efectos del cambio climático en la población de quebrantahuesos en el Pirineo Central ha propiciado la localización en esta zona de la cordillera de insectos capaces de transmitir los virus de la fiebre del Nilo Occidental y de la malaria aviar.
Esta información está contenida en una investigación llevada a cabo por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos e Iberdrola en colaboración con el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos del CSIC, las universidades de Castilla La Mancha y de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.
El objetivo del estudio era evaluar si el cambio climático favorece la presencia de insectos de áreas más cálidas que pueden afectar al quebrantahuesos, especie de ave en riesgo de extinción.
Destacan los investigadores que hasta el año 2017 no se había detectado la incidencia de estas enfermedades en los ejemplares de esta especie, que custodia el Gobierno de Aragón a través de la Fundación del Quebrantahuesos y en los que se ha evidenciado ahora la presencia de anticuerpos de estos virus.
"Tras la detección de los virus en algunos individuos cautivos y silvestres, queda demostrado que el quebrantahuesos es susceptible de desarrollar estas enfermedades y que, en el caso de la fiebre del Nilo, puede llegar a morir", subrayan los especialistas.
Presencia de mosquitos transmisores
Durante el periodo de cría de la especie en este año, entre los meses de febrero y junio, los miembros de esta fundación han centrado su investigación en determinar si los pollos criados en el territorio aragonés estaban expuestos a estos insectos. Para ello, mediante la utilización de trampas específicas, se han capturado insectos hematófagos (alimentados por sangre) presentes en siete áreas de cría del quebrantahuesos silvestres en diferentes alturas y orientaciones.
Los resultados confirman la presencia en el Pirineo español de mosquitos Culex y de moscas negras (simúlidos), vectores de los virus de la fiebre del Nilo Occidental y de la malaria aviar, en todas las ubicaciones estudiadas, a excepción de las situadas a gran altura o en áreas muy boscosas.
Además de los problemas de conservación a los que ya se enfrenta el quebrantahuesos para su supervivencia, la presencia de estos insectos dificulta más las labores llevadas a cabo para su protección.
Durante el año que resta de estudio se prevé analizar si los pollos de esta especie picados por insectos infectados pueden enfermar y morir, o si por el contrario son capaces de desarrollar inmunidad frente a estas enfermedades.
Extensión por Europa
En los últimos años, la afección de la fiebre del Nilo se ha extendido con gran virulencia hacia zonas de Europa donde no se había detectado anteriormente, "llegando, incluso, a afectar a personas y causar fallecimientos en casos puntuales", destacan las fuentes.
El Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés) ha alertado recientemente de que en lo que se lleva de año se han reportado un total de 170 personas fallecidas y 1.463 afectadas por el virus de la fiebre del Nilo Occidental en distintos estados miembros de la Unión Europea.