Se buscan descendientes de tres murcianos a los que devolver objetos robados por los nazis
Una red de voluntarios en España busca a los descendientes de 68 españoles que acabaron en el campo de concentración de Neuengamme, en Hamburgo, y a los que robaron pertenencias personales durante el holocausto

Fotografías, cartas y objetos devueltos. / International Tracing Service

Murcia
Las últimas pertenencias de Braulia, André o Mariano acabaron en el campo de concentración de Neuengamme, en Hamburgo, y ahora pretenden devolverlo a sus descendientes. Estos son tres nombres de tres murcianos que acabaron en este gigantesco campo de concentración, y que además de sesgar su vida, fueron apartados de sus objetos personales sin posibilidad de que les llegaran a sus familias. Desde hace años es lo que pretende el Servicio Internacional de Rastreo (ITS), el mayor centro del mundo dedicado a documentar la persecución del Nacional Socialismo.
En total, abordan 3.363 casos y 68 de ellos son españoles, y de esos, al menos tres son murcianos, de Alhama, Lorca y Murcia. Relojes de pulsera o de bolsillo, anillos de boda, certificados de nacimientos, diplomas de la escuela, documentos de identidad, fotos de familia, son algunos de los objetos robados que pretenden devolver a sus legítimos propietarios.
En los sesenta, el ITS recibió alrededor de 5.000 objetos personales que habían sido robados a presos políticos deportados. En 2016, después de varias iniciativas exitosas de devolución y una exhaustiva catalogación, el ITS lanzó una campaña para localizar las familias de estas víctimas y devolverles los objetos robados. Hasta la fecha, el centro ha entregado 210. Sin embargo, en España es difícil que avance la investigación, debido a la problemas diplomáticos y administrativos.
De hecho, los encargados del centro documental han pedido ayuda a expertos e historiadores españoles, que han montado una red de voluntarios que está a punto de verificar y ubicar la mayoría de estos nombres.
España se ha preocupado más bien poco o nada en documentar y conocer lo que pasaron los casi 100.000 compatriotas exiliados en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora, estos objetos pueden decir mucho de esas historia y aportar luz a los descendientes de estas víctimas.
Entre los nombres de esa lista de 68 españoles víctimas de los nazis en ese campo de concentración, se encuentran Braulia Cánovas, de Alhama de Murcia, poseedora de documentación, un anillo y un reloj de pulsera; André Gálvez, de Lorca, poseedor de un anillo y documentos; y Mariano García López, natural de Murcia, al que relacionan con una pluma y varios documentos.
El archivo contabiliza un total de 34 nacionalidades y, de momento quedan alrededor de 400 objetos de dueños sin identificar. La lista que publicó el ITS contiene algunos errores, dado que fue el mismo guarda del campo de concentración quien anotó a mano la información.
La lista revisada completa ha sido publicada este fin de semana por 'El Confidencial', por si algún ciudadano reconoce un apellido y quiere devolver dignidad, memoria e historia a alguna de las víctimas del nazismo en Alemania.

Ruth García Belmonte
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UCAM, es la directora de Contenidos de la SER en la...