Hoy por Hoy Locos por ValenciaHoy por Hoy Locos por Valencia
Actualidad
Hoy por Hoy Locos por Valencia

30 años de metro

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) celebra el 30 aniversario del primer viaje del metro en la ciudad de Valencia con una exposición en la sala Lametro de la estación de Colón

Hoy por Hoy Locos por Valencia - Programa especial 30 años de metro

Hoy por Hoy Locos por Valencia - Programa especial 30 años de metro

56:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

Hoy por Hoy Locos por Valencia ha celebrado hoy el 30 aniversario del metro de Valencia desde la estación de Colón. Nos ha acompañado la consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador quien ha señalado que Metro Valencia tendrá servicio nocturno a partir del mes de Diciembre y en el segundo semestre de 2019 comenzarán las obras de la Línea 10 ( antiguo proyecto T 2 ) .También hemos contado con la presencia de el gerente de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), Juan Andrés Sánchez que ha destacado los 60 millones de viajeros de Metro Valencia en el último año y 1.400 millones de viajeros en los 30 años de Metro Valencia.

Mª José Salvador, consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio

Mª José Salvador, consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio / Cadena SER

Mª José Salvador, consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio

Mª José Salvador, consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio / Cadena SER

Juan Andrés Sánchez, gerente de FGV

Juan Andrés Sánchez, gerente de FGV / Cadena SER

Juan Andrés Sánchez, gerente de FGV

Juan Andrés Sánchez, gerente de FGV / Cadena SER

Con Luis Vañó, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad hemos hablado de las importantes obras de accesibilidad que se han realizado en toda la red de metro y que conjuntamente con FGV han creado una mesa de accesibilidad para arbitrar todas las acciones que se realicen en Metro Valencia. Además esta mañana Cermi y FGV han firmado un acuerdo para que en caso de avería de algunos de los ascensores de acceso al metro, FGV dispondrá de un servicio de taxi gratuito para la persona discapacitada que lo precise.

Luis Vañó, presidente del CERMI

Luis Vañó, presidente del CERMI / Cadena SER

Luis Vañó, presidente del CERMI

Luis Vañó, presidente del CERMI / Cadena SER

José Luis Trinidad, maquinista que hizo el viaje inagural y Ana Ibáñez, actual responsable de Lineas de Tranvía

José Luis Trinidad, maquinista que hizo el viaje inagural y Ana Ibáñez, actual responsable de Lineas de Tranvía / Cadena SER

José Luis Trinidad, maquinista que hizo el viaje inagural y Ana Ibáñez, actual responsable de Lineas de Tranvía

José Luis Trinidad, maquinista que hizo el viaje inagural y Ana Ibáñez, actual responsable de Lineas de Tranvía / Cadena SER

Ionela, segunda usuaria que ha realizado más cancelaciones en metro Valencia con la tarjeta Tuin joven este año

Ionela, segunda usuaria que ha realizado más cancelaciones en metro Valencia con la tarjeta Tuin joven este año / Cadena SER

Ionela, segunda usuaria que ha realizado más cancelaciones en metro Valencia con la tarjeta Tuin joven este año

Ionela, segunda usuaria que ha realizado más cancelaciones en metro Valencia con la tarjeta Tuin joven este año / Cadena SER

Borja Catanesi, cantautor callejero

Borja Catanesi, cantautor callejero / Cadena SER

Borja Catanesi, cantautor callejero

Borja Catanesi, cantautor callejero / Cadena SER

También hemos contado con la asistencia de dos trabajadores veteranos como son Ana Ibáñez y José Luis Trinidad, que fue el maquinista que realizó el viaje inaugural.

Obras de construcción del tramo subterráneo del metro de Valencia

Obras de construcción del tramo subterráneo del metro de Valencia / FGV

Obras de construcción del tramo subterráneo del metro de Valencia

Obras de construcción del tramo subterráneo del metro de Valencia / FGV

Ionela, una joven rumana, nos ha  contado cómo ha conseguido batir el record anual de cancelaciones y Borja Catanesi, joven valenciano, elegido mejor músico callejero del mundo en la primera edición de los Universal Street Games, ha puesto la nota musical.

Historia

Inauguración del metro de Valencia

Inauguración del metro de Valencia / FGV

Inauguración del metro de Valencia

Inauguración del metro de Valencia / FGV

La puesta en marcha de este primer tramo subterráneo entre las estaciones de Hospital y Beniferri, supuso el primer paso del proceso de ampliación y modernización de la red, transferida por parte del Estado a la Generalitat en 1986.

El 8 de octubre de 1988 se realizó el primer viaje por el subsuelo de la ciudad de València. Por fin Valencia tenía metro y se convertía en la tercera ciudad española en contar con este sistema de transporte metropolitano, tras Madrid y Barcelona.

Esta primera conexión soterrada fue ejecutada por parte del Ministerio de Transporte y permitió acondicionar un túnel de siete kilómetros con ocho estaciones (Beniferri, Campanar-La Fe, Túria, Àngel Guimerà, Plaça Espanya, Jesús, Patraix, y Hospital –hoy Safranar-) y que conectaba las líneas del Norte (Llíria y Bétera) con la del Sur (Villanueva de Castellón).

El túnel descendía al subsuelo desde la estación en superficie de Ademuz (hoy Empalme) y salía de nuevo a cielo abierto en Sant Isidre para conectar con València Sud. La nueva penetración subterránea provocó la modificación de la red de FGV, hasta ese momento dividia en dos y que con el nuevo túnel se unía e integraba. La red se unificaba con cuatro líneas en servicio en las que los trenes funcionaban como lanzaderas.

Para la construcción de este tramo subterráneo se excavó entre pantallas, desde la superficie, hasta la cota inferior de la bóveda. El presupuesto de esta actuación ascendió a 8.500 millones de pesetas. A esta cantidad hay que añadir el importe de la inversión correspondiente a la obra de congelación en la estación de Jesús, que fue superior a los 2.000 millones de pesetas.

En esta etapa constructiva fue necesaria toda una operación de retirada, mantenimiento en viveros y posterior replantación de los árboles de la Gran Vía Fernando el Católico. Todos los problemas derivados de la presencia de aguas subterráneas, fueron resueltos mediante sistemas de bombeo tradicional, exceptuando el caso de la estación de Jesús.

Esta estación debía construirse a mayor profundidad con el objeto de librar un colector de la red de saneamiento municipal. Al excavar a mayor profundidad se encontró un río subterráneo de importante caudal, que paralizó los trabajos de excavación.

Tras aplicar técnicas de bombeo tradicional y el sistema Well Point, se decidió emplear una nueva técnica sofisticada de congelación, con nitrógeno líquido, sobre un tramo de 150 metros, siendo una de las mayores obras de Europa en la que se aplicó esta técnica.

Amadeo Salvador

Editor de Hoy por Hoy Locos por Valencia

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00