La astrofísica genera algo más de 560 empleos en Canarias en un año
El estudio sobre el impacto económico y social del sector en las Islas destaca que Tenerife representa dos terceras partes del empleo generado y en La Palma es el 3% del PIB insular
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2WVKBBDRQRKAPMKTPQ3FWDW7H4.jpg?auth=9911999f16fd3d51448231a336a980cee858a5d9d24f12723589b45317f81ba4&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Getty Images
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2WVKBBDRQRKAPMKTPQ3FWDW7H4.jpg?auth=9911999f16fd3d51448231a336a980cee858a5d9d24f12723589b45317f81ba4)
Tenerife
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha presentado este martes un estudio que recoge cuál es el impacto económico y social del sector en las Islas destacando que, de los 560 empleos generados en Canarias en el último año, Tenerife representa dos terceras partes del empleo generado y en La Palma es el 3% del PIB insular, trayendo consigo el pago de 23 millones de euros en salarios. Se trata de empleos indefinidos y con buena remuneración.
Con los telescopios Cherenkov más el deseado Telescopio Solar Europeo y el robótico Liverpool II, que podrían estar instalados en una década, se generaría en las Islas una producción adicional de 43 millones de euros y más de 500 empleos a tiempo completo. Si a ello se suma el también deseado Telescopio de 30 metros las cifras se duplicarían y la contribución anual de la astrofísica sería de 250 millones de euros anuales.