PP, PSOE, Podemos y Cs aceptan tramitar en el Congreso la ley de autoconsumo de la Asamblea Regional

Cs Congreso

Murcia
El PP, el PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos han respaldado en el Congreso la tramitación de la ley impulsada por la Asamblea Regional de Murcia para regular las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las diferentes modalidades del suministro de energía eléctrica, como el autoconsumo y la producción de energía renovable.
Esta iniciativa, impulsada por Podemos, fue aprobada hace casi tres años en la cámara legislativa murciana con los votos de PSOE y Ciudadanos mientras que el PP optó por abstenerse.
Tras ser aprobada, el Gobierno de Mariano Rajoy frenó su tramitación vetando su debate en el Congreso. Sin embargo, en el debate en el Pleno el PP ha apostado por tomar en consideración la proposición de la ley.
La diputada popular Ascensión Carreño ha señalado que están a favor de promover las inversiones en la generación eléctrica a través de renovables y seguir desarrollando el autoconsumo aunque ha lamentado que al final lo que quieren con este decreto es tapar "el golpe fiscal" a las familias.
Antes de ello, los diputados de la Asamblea de Murcia, el socialista Alfonso Martínez Baños Óscar Urralburu , de Podemos y Miguel Sánchez López de Ciudadanos han defendido ante la Cámara Baja la admisión a trámite de una iniciativa .
también han intervenido los diputados nacionales del PSOE, María González, quien ha recordando que si en España existen mil instalaciones fotovoltaicas, en Alemania, con menor potencial, hay en torno a un millón, Javier Sánchez Serna, de Podemos, que ha celebrado que la ley pueda poner "los cimientos para un sistema eléctrico más limpio y Miguel Garaulet de Ciudadanos, quien ha incidido durante el debate en las posibilidades laborales que implica el desarrollo de la energía renovable, especialmente en el ámbito laboral, teniendo en cuenta que muchos jóvenes especializados acaban en el extranjero por faltas de oportunidades en este sector.
También han avanzado su apoyo Esquerra Republicana y PDeCAT, si bien ambas formaciones han alertado de que, tal y como está formulada, podría restar competencias a comunidades que quisieran apostar por un desarrollo alternativo de esta regulación o incluso apostaran por ir más allá en una apuesta más ambiciosa.
Una razón que, unida a que el Gobierno acaba de aprobar en decreto ley la derogación del 'impuesto al Sol', han llevado al PNV a optar por la abstención, según ha justificado su portavoz energética, Idoia Sagastizabal.