Juan J. Rodríguez: "La simulación clínica ayuda a corregir posibles errores ante un paciente crítico"
En SER Enfermeras nos interesamos por un trabajo de investigación sobre la simulación aplicada que se lleva a cabo con estudiantes de enfermería
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/FYUQATAYIZLRRKD3BTBF67F4KE.jpg?auth=7f86bf74f4e5766bd1a88a391aa704bd4037877e8509de10cd82ad34a93438c8&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Getty Images / Cadena SER
![Getty Images](https://cadenaser.com/resizer/v2/FYUQATAYIZLRRKD3BTBF67F4KE.jpg?auth=7f86bf74f4e5766bd1a88a391aa704bd4037877e8509de10cd82ad34a93438c8)
Murcia
Juan José Rodríguez Mondejar, es enfermero colegiado y ha realizado un trabajo de investigación sobre la opinión que tienen los alumnos de tercero de Enfermería de la UMU sobre la simulación aplicada como herramienta de formación en la carrera. Dicho trabajo se ha presentado esta semana en el I Congreso Internacional y IV Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores de la UMU.
SER Enfermeras / Entrevista a Juan José Rodríguez sobre sobre la simulación aplicada con estudiantes de Enfermería
09:55
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Rodríguez Mondejar ha sido esta semana el invitado en SER Enfermeras y con él hemos hablado sobre qué es la simulación aplicada y cómo funciona como herramienta en la formación de futuras enfermeras.
Juan José cree que hay que desarrollar entre las enfermeras valores de comunicación, de trabajo en equipo y de ayuda mutua. Ya que de no ser así, "el trabajo se queda en una simple técnica".
Además, afirma que "cuando las nuevas enfermeras se enfrentan a situaciones reales de paciente crítico, los posibles errores ya han sido corregidos previamente en la simulación clínica".