Descubren el porqué de las manos de la Soledad de Mora
¿Qué vincula a esta valiosa imagen con Torcuato Ruiz del Peral?
Granada
Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) a cargo del historiador José Antonio Díaz, que ha dedicado los últimos cinco años de su vida a "bucear" en archivos y bibliotecas, descubre el patrimonio olvidado de la orden religiosa de San Felipe Neri en la provincia de Granada.
Gracias a esa ardua investigación se ha podido desvelar el porqué la Virgen de los Dolores de José de Mora (hoy, la Soledad de la hermandad del Santo Sepulcro, que procesiona el Viernes Santo) se presenta con las manos cruzadas en el pecho.
La investigación ha descubierto, con un amplico respaldo documental, cómo fue creada la imagen por el insigne José de Mora, para quién y para dónde; por qué el artista le cambió las manos y qué relación tiene la imagen con el posterior genio también granadino Torcuatro Ruiz del Peral.
En esta entrevista, el autor releva una apasionante historia:
Cómo José de Mora creó la imagen de la Soledad del Santo Sepulcro
16:19
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La tesis que desvela el legado patrimonial de la orden de San Felipe Neri en las diócesis de Granada y Guadix acaba de obtener la máxima puntuación en la UGR. El trabajo concreto sobre la imagen de la Soledad ha sido publicado este mes de septiembre en la revista "Arte y Patrimonio" de la asociación Hurtado Izquierdo y el Departamento de Historia de la Universidad de Córdoba.
Esta es la fotografía más antigua que se conserva a la imagen. Fue tomada a finales del siglo XIX por José Ayola. Ha sido recuperada del Archivo Histórico Provincial por el autor de la investigación: