Menorca creció un 2,4% en el segundo trimestre del año
Se ralentiza el crecimiento en todos los sectores con excepción de la construcción que aumenta en medio punto porcentual

CAEB presentó en Maó su informe de coyuntura económica del segundo trimestre del año. / Jordi Ribera

Mahón
El archipiélago ralentizó su crecimiento económico en el segundo trimestre de este año según el informe de coyuntura económica de la patronal CAEB presentado este martes en Maó. El PIB de Baleares se situó en el 2,9%, 0,2 puntos porcentuales por encima del de España.
Por islas, Mallorca pasa de un crecimiento del 35 al 2,8, las pitiusas del 3,8 al 3,4 y Menorca del 2,7 al 2,4%. En cuanto a los sectores de Menorca, el vicepresidente de CAEB, José Díaz Montañés, explicaba que todos rebajaban su crecimiento excepto la construcción que pasaba del 8,7% al 9,2. En cambio, los servicios que suponen el 80% del total del PIB pasaron de un aumento del 2,6 en el primer trimestre a un 2,3% en el segundo.
A nivel balear la llegada de turistas ha sido muy parecida a la de 2017, aunque un poco por debajo. En Menorca, este fenómeno se ha dejado sentir mucho más por lo que bajaron las pernoctaciones de forma destacada.
De cara al futuro se ven como factores de riesgo la política arancelaria de algunas economías como la de EEUU, el aumento del precio del petróleo o el posible incremento de los impuestos por parte del gobierno central, aspecto, este último, que desaconseja la CAEB.