Un sistema poco sostenible
Ecologistas en Acción aborda en unas jornadas informativas las consecuencias de la instalación de macrogranjas de porcino

Protesta contra la instalación de macrogranjas en la localidad de Faramontanos de Tábara / CADENA SER

Ecologistas en Acción analiza en fenómeno de las macrogranjas, con la participación de expertos en la materia y con la intención de arrojar luz sobre las implicaciones de la proliferación de este tipo de instalaciones.
Ecologistas en Acción aborda el fenómeno de las macrogranjas
18:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Uno de los primeros ponentes, el ingeniero agrónomo y consultor Fernando Suárez, experto en el tratamiento de residuos, a su paso por el programa “Hoy por hoy Zamora” insistía en que el sistema no es sostenible, fundamentalmente porque es imposible tratar la cantidad de purines que está previsto que generen granjas de las dimensiones que se están solicitando. El sistema sería caro, dice, y el sector no lo puede asumir. Capítulo aparte merecía para este experto el proyecto de Tábara, que prevé vincular el cultivo de orquídeas a la combustión de purín, jara y sarmiento, Suarez aseguraba que la combustión de los purines generados por este tipo de macroexplotaciones difícilmente pueden utilizarse como elemento combustible dado que en su mayoría líquido.
Tras Fernando Suarez, la siguiente persona en intervenir en las jornadas será María Andrés Azcoitia propietaria de una ganadería ecológica en la provincia de Cuenca y cuya ponencia versará sobre la creación de alternativas para un medio rural vivo.