La investigación fiscal sobre Gibraltar continúa al margen del Brexit
La Comisión Europea inició los trabajos en 2013

Gibraltar / Cedida/ El Estrecho Digital

Gibraltar
La Comisión Europea asegura que la investigación abierta en 2013 sobre la ley gibraltareña de impuestos sobre ingresos para determinar si favorece a determinadas categorías de empresas, lo que iría contra las normas comunitarias, “avanza” sin estar vinculada a la negociación del “brexit”.
La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, ha dicho en las últimas horas, que pese al tiempo transcurrido, la investigación está avanzando, aunque explicó que ha habido “bastantes idas y venidas” a la hora de obtener y procesar información suficiente sobre el caso.
La comisaria danesa recalca que no hay una fecha límite para tomar una decisión sobre el caso, ya que ha abogado por hacer prevalecer la calidad del caso frente a la rapidez para resolverlo.
La CE abrió la investigación en octubre de 2013 y la amplió un año más tarde bajo las órdenes del entonces titular de Competencia, Joaquín Almunia.
La Comisión investiga desde entonces si los 165 acuerdos tributarios entre las autoridades gibraltareñas y distintas empresas en 2011, 2012 y los ocho primeros meses de 2013, incluyen ayudas públicas ilegales a firmas que no generan sus ingresos en el Peñón.
Según el Ejecutivo comunitario, Gibraltar introdujo una práctica de acuerdos fiscales que permite a las empresas pedir por adelantado la confirmación de si ciertos ingresos serán sometidos o no a impuestos en ese territorio.
La investigación original al régimen fiscal gibraltareño se inició a raíz de una denuncia de España presentada en junio de 2012.