El puerto de Maó generó más dinero
El año pasado logró 4.150.000 euros lo que supone casi un 6% más respecto a 2016

Maó generá más dinero con su rada, pero pierde peso respecto al resto de puertos de las islas. / SER Menorca

Mahón
El Puerto de Maó cerró las cuentas anuales de 2017, con un importe neto en la cifra de negocio de 4 millones 150 mil euros, lo que supone una subida del 5,9% respecto al año 2016, donde facturaron 3 millones 920 mil euros.
Los resultados provienen de las cuentas de Autoridad Portuaria de Baleares, que ha cerrado el año con un resultado positivo de 20,5 millones de euros.
En cuanto a la subida del 5,9% de la cifra de negocio del Puerto de Maó, no se debe tanto a un aumento de la actividad sino a la mejora en el canon de las tres concesiones más caras. Es decir, este aumento de 212.731 euros respecto al año 2016 corresponde a un incremento de ingresos de las tres náuticas que operan en el Puerto.
Aunque la subida de negocio es un 5,9% más alta, el peso económico del Puerto de Maó representa sólo un 5,7% del volumen de Autoridad Portuaria. Además, ha caído a la 4º posición en el ranking Balear de puertos, superado ya por el Puerto de Alcudia.
Autoridad Portuaria también aporta una visión de la influencia de los Puertos de Baleares a la economía Balear. En concreto, la actividad de Maó tiene un impacto favorable en el mundo laboral de 1092 puestos de trabajo. Las obras finalizadas o certificadas en este periodo de 2017 llegan hasta 1.572.493 euros, siendo las expropiaciones y adquisiciones de terrenos una de las principales partidas.
Finalmente, una cuarta parte de los ingresos que obtiene autoridad portuaria en Maó proviene de las concesiones de terreno o espacio de dominio público, desde pequeñas concesiones a particulares o instituciones como los ayuntamientos de Maó, Es Castell o el Consell Insular.