Ibiza despide a los 'embajadores' saharauis
Los niños y niñas acogidos en la isla regresan a los campamentos de refugiados

Imagen de los niños y niñas antes de su partida / Cadena SER

Ibiza
El pasado lunes de madrugada los niños saharauis acogidos en Ibiza durante dos meses llegaron a los campamentos de refugiados en el desierto argelino de Tindouf. Cabe recordar que esta nueva edición del Programa “Vacançes en Pau”, impulsado por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui trajo a Ibiza un total de nueve niños que fueron acogidos por distintas familias ibicencas con el fin de pasar el verano alejados de la dureza del desierto, mejorar su alimentación y someterse a revisiones sanitarias para detectar posibles carencias en su estado de salud.
Según ha explicado el Presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, José María Costa, “estamos muy satisfechos por el número de familias de acogida comprometidos con el valor de la solidaridad.
Este verano hemos experimentado un importante crecimiento y confiamos en seguir aumentando la cifra de niños de acogida en posteriores ediciones”. En ese sentido, Jose María Costa, ha querido agradecer el comportamiento de todas las familias de acogida que, desde el primer momento, han colaborado para que esta edición del programa fuese un éxito. Para Costa, “sin las familias de acogida toda la felicidad de la que han disfrutado los menores a través de nuevas experiencias no hubiera sido posible. Como dije en otra ocasión, estas familias son los verdaderos héroes del programa”.
El presidente de la asociación ha detallado que durante las estancia de los menores en la isla toda ha transcurrido con normalidad. “uno de los menores se ha tenido que someter a una operación quirúrgica simple y ahora se encuentra en perfecto estado. Por lo demás, no hemos tenido incidentes más allá de los habituales, me refiero en este caso a los primeros días de adaptación. Los niños necesitan unos días para reconocer un nuevo entorno, una forma de vida diferente, y otras costumbres, pero una vez superada esta primera fase se incorporan a la familia de acogida como un miembro más”.

Algunas de las niñas que han pasado el verano en Ibiza / Cadena SER

Algunas de las niñas que han pasado el verano en Ibiza / Cadena SER
Por último Jose María Costa ha apuntado que “en esta edición hemos conseguido cuajar un extraordinario grupo de familias de acogida y la gran mayoría ya ha manifestado su intención de volver a repetir la experiencia el próximo verano, e incluso algunas de ellas nos han manifestado su intención, a través de la asociación, de visitar los campamentos de refugiados. Esto último para nosotros también es muy importante, pues se trata de familias que no sólo se solidarizan con la situación que viven los niños saharauis, sino que están comprometidos con su causa”.
En este sentido, Jose María Costa ha señalado que el interés de la asociación que preside es promover un viaje a los campamentos de refugiados de Tindiouf a fin de visibilizar la situación en la que vive el pueblo saharaui en el exilio argelino y comprometer a las instituciones insulares y municipales la ejecución de programas dirigidos al desarrollo.
Según José María Costa, “los niños son los mejores embajadores de la causa en el exterior y nos permiten dar conocer la causa del pueblo saharaui. Sin embargo, para conocerla en toda su dimensión es muy importante viajar a los campamentos y compartir con ellos su modo de vida”.