Recuperados en Jerez siete documentos de la Guerra Civil que iban a ser subastados ilegalmente
Los escritos están datados en 1937, en plena Guerra Civil, y reflejan los esfuerzos del arquitecto Francisco Hernández Rubio para la conservación del Monasterio de la Cartuja

En total son siete los documentos históricos recuperados por la Policía Nacional / Policía Nacional

Jerez de la Frontera
La Policía Nacional ha recuperado en Jerez varios documentos históricos que iban a ser subastados ilícitamente. Los siete escritos están en perfecto estado de conservación e iban a ser subastados de inmediato en un negocio especializado en pujas y objetos históricos y artísticos de Jerez. La persona que iba a subastarlos ya ha pasado a disposición judicial.
Según la ley, estos documentos son de titularidad estatal. Los escritos están datados en 1937, en plena Guerra Civil, y tienen un gran valor histórico para Jerez ya que narran los esfuerzos llevados a cabo por el arquitecto Francisco Hernández Rubio para la conservación del Monasterio de la Cartuja, uno de los monumentos religiosos de mayor valor artístico de la provincia de Cádiz.
La investigación comenzó tras una denuncia de la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio del Ministerio de Cultura y Deporte, quienes obtuvieron los primeros indicios de que estos documentos se estaban poniendo en circulación y venta.
En concreto, en los escritos se reflejan como Francisco Hernández Rubio y Gómez, reconocido como uno de los protagonistas andaluces fundamentales en la evolución de la arquitectura española en el cambio de siglo y padre del modernismo en Andalucía, trató de frenar el deterioro del monumento. En esa época, ejercía como Conservador Oficial del Monasterio de la Cartuja de Santa María de Jerez, más conocido como La Cartuja de Jerez, declarado el conjunto monumental más importante de toda la provincia de Cádiz.
En el año 1937 el monasterio ya había sido proclamado Monumento Histórico Artístico Nacional. En los documentos el arquitecto denunciaba ante las autoridades de la época los daños que estaba sufriendo el conjunto arquitectónico, principalmente localizados en lo que en la época era el Depósito de Sementales ubicado inmediatamente colindante a los muros del monasterio. Las misivas y quejas de D. Francisco Hernández Rubio, dirigidas a los gobernadores tanto civiles como militares del momento, exigían que los mandos militares tomen cartas en el asunto para detener los daños que se estaban ocasionando y reparar los ya producidos.