En dos meses, Aragón tendrá su Ley de Memoria Democrática
El PSOE defiende la importancia de esta iniciativa, mientras que el PP considera que un texto excluyente. La ley plantea la actualización del mapa de fosas y un régimen de sanciones para los que exalten el fascismo y para los que no respeten la memoria democrática
Zaragoza
En menos de dos meses, salvo sorpresa, se aprobará en las Cortes la Ley de Memoria democrática de Aragón. El trabajo de la ponencia que está debatiendo en el parlamento aragonés las enmiendas de los grupos está en su recta final y se en septiembre, cuando vuelva la actividad al Palacio de La Aljafería. Un ley que, entre otras cosas, plantea la actualización del mapa de fosas, la creación de un registro de ADN y un régimen de sanciones para quienes atenten contra la memoria democrática, incluido los ayuntamientos que podrían no optar a subvenciones si mantienen simbolos franquistas
- PP: es una ley "excluyente"
El coordinador de la ponencia, el socialista, Darío Villagrasa, explica que se han presentado más de 180 enmiendas al proyecto de ley. Villagrasa defiende el texto, ante la inacción del anterior Gobierno Central, "cuando dotaba con cero euros para la memoria democrática, y cuando tenía de facto casi derogada la ley de memoria histórica del año 2007"
Día de la memoria y sanciones
El proyecto de ley recoge la propuesta de celebrar el 3 de marzo el Día de la Memoria democrática, coincidiendo con el bombardeo de Alcañiz por parte de la aviación italiana en 1938, que dejó más de 500 muertos. El proyecto de ley recoge sanciones que van de los 200 euros las más leves, a los 150 mil euros las más graves. Villagrasa defiende ese regimen sancionador para los que exalten el fascismo o los que no respeten la memoria democrática, porque "nadie entendería que en la Alemania actual se estuviera constantemente haciendo apología de las barbaridades que cometió Hitler"