Hora 14 AlicanteHora 14 Alicante
Actualidad
Trasvase Tajo-Segura

ASAJA y la Unió de Llauradors piden que no se abandonen los cultivos del Segura a su suerte

Entre las asociaciones existen discrepancias sobre cuál es la solución ideal a la escasez de agua

Embalse de Entrepeñas, río Tajo / EUROPA PRESS - Archivo (EUROPA PRESS)

Embalse de Entrepeñas, río Tajo

Alicante

Una vez las comarcas del Vinalopó están recibiendo el agua del Júcar procedente del riego de socorro, ahora la mirada de los regantes está puesta en el envío del agua del Tajo para terminar de garantizar los cultivos del sur de la provincia. El agua de Júcar es una "buena noticia y una alegría" porque el Vinalopó estaba en una situación "extrema", dicen los regantes de la provincia.

Más información

Algo más tranquilos están en la huerta del sur porque el trasvase Tajo-Segura es un envío de agua garantizado por ley. Confían en contar con otros 38 hectómetros cúbicos de agua el próximo septiembre.

No obstante, desde ASAJA y desde la Unió hacen un llamamiento a las autoridades. La agricultura "no se puede abandonar porque recuperarla cuesta mucho esfuerzo" y si en las comarcas del Vinalopó peligraba la uva, en la cuenca del Segura de momento están en peligro los cultivos que requieren de mucha agua, como la alcachofa o el brécol. Con un precio del agua que puede alcanzar los 80 céntimos el metro cúbico son cultivos difíciles de mantener, según Eladio Aniorte, presidente de ASAJA. Para él, es inviable pagar la desalación e insiste en presentar los trasvases como solución a la escasez. Reclama un Plan Hidrológico que trasvase agua de las cuencas cedentes a las más deficitarias y comparte el discurso que califica de perdida el agua que se vierte de los ríos al mar, cantidad que estima en 50.000 hm3 anuales. También advierte de que, en los últimos años, Alicante ha perdido un 3 % de superficie de cultivo.

Eladio Aniorte: "Se ha perdido un 3% de superficie de cultivo"

00:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Una opinión enfrentada con la de Ernest Blasco, de la Unió de Llauradors, que defiende la desalación y, sobre todo, la reutilización de aguas depuradas que "ya se han pagado con nuestros impuestos". Para Blasco, esta sí es agua desperdiciada en el mar y concluye: "La cuenca del segura es deficitaria porque queremos"

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Desde la Unió también lamentan la pérdida de superficie agrícola en favor de masa forestal en los últimos años.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00