El reto de velar por quien disfruta
Coordinación y refuerzo de efectivos son las claves del operativo especial que vigila la seguridad de Sonorama Ribera con participación de fuerzas de seguridad y equipos de voluntariado

Fuerzas de seguridad, voluntariado y autoridades se han reunido en la Junta de Seguridad Local con motivo de Sonorama Ribera 2018 / Cadena SER

Aranda de Duero
Alrededor de 20.000 personas diarias congregará Sonorama Ribera en cada una de las jornadas en las que abrirá el recinto ferial. El incremento de población que conlleva y su concentración en grandes aglomeraciones implica cada año que se establezca un operativo especial de seguridad en el que se coordinan las distintas fuerzas de seguridad y entidades públicas y privadas que trabajan o colaboran con el buen desarrollo festival. Para ultimar los detalles se ha reunido la Junta de Seguridad Local especial para la edición de Sonorama Ribera 2018, con la presencia de representantes de Policía Nacional y Local, Guardia Civil, Bomberos, Cruz Roja, Protección Civil y del Hospital de los Santos Reyes, así como autoridades locales y representación gubernamental
El operativo y los servicios de seguridad de este año será similar al de los años anteriores, dado el buen resultado que ha dado hasta ahora, sin que hasta el momento Sonorama haya sido un evento especialmente problemático. Se mantienen las precauciones a las que obliga la alerta antiterrorista en la que sigue nuestro país desde hace dos años y se reforzarán lo que se refiere a medidas concretas, la policía nacional reforzará sus efectivos, como también lo harán tanto Cruz Roja como Protección Civil que reciben durante estos días colaboración de agrupaciones de otros lugares.
No habrá, por el contrario, refuerzo en los servicios sanitarios del Hospital de los Santos Reyes, cuyo represente ha explicado que con los datos de otros años sobre la mesa no se aprecia incremento en la actividad del centro sanitario durante la celebración del festival, por lo que no consideran necesario tomar ninguna medida excepcional.
Algunas medidas concretas
La experiencia de años anteriores ha impulsado algunos cambios: en cuanto a los problemas que hubo el año pasado el primer día por largas colas para ponerse la pulsera, se ha habilitado desde el sábado por la mañana en el antiguo kiosco de los Jardines de Don Diego para que se puedan colocar las pulseras que permiten el acceso al recinto ferial de manera más escalonada, favoreciendo especialmente a la gente de Aranda o a quienes hayan venido a nuestra ciudad con más anticipación. El kiosko estará abierto hasta el martes 7 de agosto en horario de once de la mañana hasta las tres del mediodía y de cinco de la tarde a las nueve de la noche. En la entrada también se ha multiplicado por tres la anchura del acceso y en el Recinto se han aumentado el número de puertas de emergencia.
Uno de los puntos que más atención requiere es la Plaza del Trigo durante las actuaciones musicales previstas de 12 a 16. Se van a establecer vías de evacuación y se limitará el acceso de personas, salvo residentes, durante las actuaciones musicales (con horario previsto de 12 a 16 horas), por las calles Boticas, Tamarón y Béjar, con sentido Plaza del Trigo. Para tratar de que haya mayor fluidez y no tanta concentración en la plaza en sí se reforzará el sonido a lo largo de toda la calle Isilla y se colocará una pantalla gigante en el edificio de los sindicatos. Igualmente en la Plaza de la Constitución habrá una pantalla y altavoces para que el público pueda seguir el concierto de manera más fluida, puesto que se calcula que estas actuaciones podrían congregar en el entorno a entre 4.000 y 6.000 personas en los momentos de máxima asistencia.
A los establecimientos de hostelería de la zona se les hará saber que no podrán sillas y mesas que entorpezcan el normal desenvolvimiento de los viandantes. Asimismo se recuerda a los establecimientos de hostelería que no deben sacer barras a la calle.
En el Recinto Ferial, con el fin de establecer un perímetro de seguridad alrededor, se establecerán cortes al tráfico de vehículos, salvo los que son de emergencias, el autobús y los taxis, en las siguientes calles:
- Calle Segovia con Antigua Carretera Valladolid.
- Calle Haza, con la Avenida Portugal.
- Antigua Carretera Valladolid con Avenida Montecillo.
- Calle Santander
Igualmente no se permitirá el estacionamiento de vehículos en la calle Segovia en su tramo entre la Antigua Carretera de Valladolid y la Avenida Luis Mateos. Como en años anteriores, también se cerrará, por razones de seguridad, la pasarela peatonal que hay sobre la N-1, desde el campo de fútbol del Montecillo. En esta edición se podrá ver que hay gente que cruza esta pasarela pero únicamente será personal de la organización expresamente autorizado para esto. Hay que tener en cuenta que se va a instalar una zona de acampada propia para trabajadores que prestarán sus servicios en el festival y que también harán uso de los servicios y duchas del Montecillo. Por esta razón, exclusivamente a estas personas, se les permitirá cruzar la pasarela peatonal que hay sobre la antigua N-1.
Este año también se van a colocar unos bloques de hormigón, como elementos antiintrusión de vehículos, en los alrededores de la Rotonda que da acceso al Recinto, con la finalidad de que no puedan acceder vehículos en una zona que se convertirá en peatonal. Dicha medida ha sido tomada de acuerdo con las indicaciones de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, y conforme a lo que ya se está haciendo en otros puntos de España y de Europa, respecto a eventos masivos que pueden ser objeto de un ataque terrorista. También por dicho motivo, y por el nivel de alerta 4 en el que se encuentra el país, habrá policías nacionales patrullando con armas largas.
En cuanto a los conciertos del casco urbano, en esta edición se han suprimido los espacios de María Pacheco y de Arco Pajarito. Se conserva la ubicación del Parque de la Isla y la del barrio de Santa Catalina se traslada de la Plaza Obispo Acosta al Centro Cívico Virgen de las Viñas, con lo que se aprovechan la dotación del propio edificio para poder dar servicio a los artistas y a la organización. En este escenario habrá 8 horas de programación diaria, con el objetivo de que las aglomeraciones de personas sean menores en las calles del centro de Aranda.
Los voluntarios de Protección y de Cruz Roja colaborarán en el normal funcionamiento de los actos programados. Los primeros van a contar con la colaboración de otros compañeros venidos desde otras agrupaciones de voluntarios de distintas localidades. Con carácter previo a la celebración del Festival se va a regar el Parque General Gutiérrez para evitar que haya excesivo polvo. También se van a encargar, como en ediciones anteriores, de refrescar al público mediante mangueras en los conciertos de la Plaza del Trigo.
Desde Cruz Roja se ha expuesto que el dispositivo es similar a ocasiones anteriores. Se contará con ambulancias cerca de los principales eventos multitudinarios, quedando una disponible que se movería al lugar donde estaba la que esté prestando un servicio. Igualmente se instalará un Hospital de Campaña en el Recinto Ferial y la Base de Socorro que existe junto al parque General Gutiérrez dará servicio a la zona de camping.