Economia y negocios | Actualidad

Portugal pisa el acelerador del tren entre Oporto y Vigo

El gobierno portugués firma el contrato de las obras para la electrificación del tramo pendiente entre Valença y Viana do Castelo.

Acto de firma del contrato de las obras en Valença / Eixo Atlántico (Eixo Atlántico)

Acto de firma del contrato de las obras en Valença

“Un día casi histórico” a la espera de la puesta en servicio del tren entre Oporto y Valença, destacó en Hoy por Hoy Vigo y Baixo Miño este pasado viernes, Xoán Vázquez Mao, secretario general del Eixo Atlántico y uno de los más firmes defensores de la creación de un eje ferroviario, moderno y de futuro, que impulse el desarrollo económico y social del Norte de Portugal y Galicia. El ejecutivo luso invertirá 18 millones de euros en la electrificación de un tramo de 48 kilómetros que permitirá, a finales de 2019, acortar los tiempos de duración del viaje y ampliar la seguridad y comodidad para los usuarios del tren, y el fomento del transporte de mercancías en un área empresarial en pleno desarrollo.

Un tren moderno y rápido semejante al modelo del Reino Unido

El transporte ferroviario proyectado, un Alfa Pendular semejante al Alvia español, no pretende ser un tren de alta velocidad pese a que podrá alcanzar velocidades medias de 180 kms/h. El gobierno portugués, consciente de que muchas ciudades importantes como Valença, Viana, Braga y Oporto, se encuentran en el trazado de la línea ferroviaria, opta por comunicarlas a través del tren favoreciendo así un modelo de movilidad sostenible, moderno, ágil y seguro para trabajadores, universitarios, peregrinos o turistas. Pero además, la línea favorecerá el tráfico de mercancías en una zona que experimenta un gran auge empresarial de un tiempo a esta parte. Con este planteamiento, Portugal apuesta por un modelo competitivo, racional y sobre todo viable desde el punto de vista económico.

España con los deberes sin hacer y la incertidumbre de la salida sur

Esta línea ferroviaria aspira a convertirse en el futuro en un eje atlántico desde O Ferrol hasta Sines, uniendo los diferentes puertos, tanto gallegos como portugueses, con lo que ello conlleva en lo tocante al tráfico de mercancías. Pero a España aún le queda mucho camino por andar. La electrificación del tramo entre Guillarei y Tui y la creación de una salida sur siguen sobre la mesa del Ministerio de Fomento durmiendo el sueño de los justos. En este sentido, el ministro de Infraestructuras portugués, Pedro Marques, que presidió el acto de firma este pasado viernes en Valença, anunció que en la próxima Cumbre Ibérica planteará el interés de su gobierno por la creación de la salida sur de Vigo. Su homóloga en Galicia, la conselleira Ethel Vázquez, presente también en el acto, asegura que el ejecutivo gallego demandó al nuevo gobierno de Pedro Sánchez avances en la planificación técnica que debe definir esa salida; una actuación, puntualiza, compleja pero necesaria. Pero el Eixo Atlántico, a través de Vázquez Mao, considera que la Xunta de Galicia actúa con desidia, por lo que en la reunión prevista para el 1 de agosto con el Delegado del Gobierno en Galicia, el presidente y secretario del Eixo pedirán a Javier Losadaque defienda ante el Ministerio de Fomento la necesidad de impulsar la salida sur de Vigo. Y es que desde el Eixo ven como sus propuestas para el desarrollo de ambos países son escuchadas y loscompromisos “honrados” por la parte portuguesa, mientras que por el contrario, tanto el anterior gobierno español como el actual de la Xunta demuestran una desidia sobre este tema.

Rebaja de los peajes portugueses

Como medida complementaria al desarrollo económico en el norte de Portugal, el ministro Pedro Marques anunció asimismo una rebaja en los peajes “scuts” en los tramos próximos a la frontera con España y en los territorios con baja densidad poblacional, que beneficiará en una primera fase al tráfico de mercancías por carretera.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00