Las AMPAS estudian movilizaciones en septiembre tras aplazarse la retirada de fibrocemento de los colegios
La comisión 'Fibrocements, No Gràcies' critica los nuevos retrasos por parte de la Generalitat y advierte de que la normativa europea exige la retirada inmediata del amianto.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2RVO4KINLRPNTJUGRHBBFQOM2Y.jpg?auth=38957efa20ca2ee68b1cd54b9a3487c6fbf3321e39726253ff91e890b9a6b6a7&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Dos operarios retiran techado de fibrocemento de unas instalaciones. / Cadena SER
![Dos operarios retiran techado de fibrocemento de unas instalaciones.](https://cadenaser.com/resizer/v2/2RVO4KINLRPNTJUGRHBBFQOM2Y.jpg?auth=38957efa20ca2ee68b1cd54b9a3487c6fbf3321e39726253ff91e890b9a6b6a7)
Alicante
Las AMPAS de Alicante estudian movilizaciones el próximo mes de septiembre ante un nuevo retraso por parte de la Generalitat en la retirada de instalaciones con fibrocemento de los centros escolares de Alicante.
Desde la comisión 'Fibrocement, NO Gràcies', que está integrada dentro de la FAMPA Enric Valor, denuncian los plazos que la Conselleria d’Educació está aplicando para realizar estas obras que deberían ser prioritarias por la cantidad de alumnos y profesores que, dicen, están expuestos a un material que supone un peligro para la salud. La última fecha que ha dado la Generalitat es 2019.
En este sentido, la comisión destaca la ironía que supone que cerca de una veintena de obras que estaban previstas para este verano no se puedan llevar a cabo por problemas con la nueva Ley de Contratación del Estado y, mientras, otra normativa, la europea, obligue a la administración correspondiente a la retirada inmediata de este material.
Por ello, ante la gran cantidad de retrasos sufridos, Eleuterio Martínez, miembro de 'Fibrocement, NO Gràcies', no descarta llevar a cabo una serie de movilizaciones tras el verano para dar visibilidad a una situación que consideran insostenible.
Martínez recuerda también que hace un año que Las Cortes Valencianas aprobaron una Proposición no de Ley que instaba a elaborar un mapa de instalaciones públicas con amianto y a crear un fondo de compensación para las víctimas. Por ello, considera que tanto el resto de consellerias y otras administraciones como los ayuntamientos tienen que implicarse más en este asunto.