El primer laboratorio flotante de Europa se inaugura en Bizkaia
La instalación se ha inagurado en Bermeo y ofrecerá información precisa para predecir el comportamiento de materiales y equipos para desarrollar sistemas energéticos "offshore"

irekia.euskadi.eus

Bilbao
El primer laboratorio flotante de Europa para ensayos en un entorno real en mar abierto se ha inaugurado hoy en Bermeo (Bizkaia) en un acto presidido por la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno vasco, Arantza Tapia.
La instalación, desarrollada por el centro de investigación Tecnalia, con la ayuda del Gobierno Vasco y la colaboración de un consorcio formado por una decena de empresas privadas, ha costado 700.000 euros y entrará en funcionamiento a lo largo de esta semana en la plataforma Biscay Marine Platform de Armintza, en Bizkaia.
El laboratorio, denominado HarshLab, permitirá disponer de información precisa que hará posible predecir el comportamiento de los materiales, componentes y equipos para desarrollar sistemas energéticos "offshore", los generados en el mar.
Durante la botadura de la instalación, la consejera y presidenta del Ente Vasco de Energía-EVE ha explicado que el proyecto posibilitará a las empresas trasladar sus investigaciones a una plataforma real, lo que favorecerá su competitividad.
La instalación permitirá evaluar, entre otras, soluciones de fijación para el mundo eólico y el sector del oil y gas; sistemas para la monitorización y control de manipuladores submarinos, conectores eléctricos submarinos, sistemas hidráulicos; sistemas y componentes oleo-hidráulicos; tubos metálicos para pilotes; revestimientos y soluciones de protección.
El laboratorio está destinado a empresas proveedoras de soluciones en los mercados de energía "offshore" como Erreka, Credeblug, Ditrel Industrial, Glual, Hine, Navacel, Nem Solutions, Sasyma Coatings, Tubacex o Vicinay, que serán las primeras en ensayar sus sistemas en las nuevas instalaciones.
Aunque se ha diseñado en principio para impulsar las energías "offshore", se espera que puedan aprovechar esta infraestructura otros sectores como el naval, la obra civil, la pesca, las comunicaciones o el deporte, según ha señalado durante el acto el CEO de Tecnalia, Iñaki San Sebastián.
Además del ensayo en un medio real "offshore", el equipamiento permitirá, como novedad, el análisis en la zona de salpicadura (splash, donde rompe la ola), en la de inmersión (bajo la superficie, a diferentes profundidades) y en zona de exposición atmosférica (por encima de la superficie).
El laboratorio que ha sido "botado" hoy en Bermeo representa la primera fase de un proyecto, cuya segunda fase entrará en funcionamiento previsiblemente el próximo año y posibilitará la evaluación de soluciones más complejas en entornos como los fondos marinos y las bodegas.
La consejera Arantza Tapia, que ha recalcado que el laboratorio se ubicará en el "parque tecnológico en el mar", como ha denominado a la plataforma Biscay Marine Platform, ha agradecido la "apuesta" realizada por las compañías participantes en este proyecto.
"No es suficiente que el Gobierno Vasco incremente su presupuesto todos los años un 5%; si queremos estar a la vanguardia de la investigación, de la tecnología, de procesos productivos y elementos diferenciales, la parte privada nos tiene que acompañar", ha afirmado.
La consejera ha señalado que el Gobierno vasco se marcó como objetivo llegar a poner en marcha unos 100 proyectos de estas características en 2020 y ha apuntado que, sin haber llegado al ecuador de esta legislatura, hay ya 68 creados.
Por su parte, el CEO de Tecnalia ha vaticinado que el laboratorio tendrá un "impacto muy relevante en la industria vasca", que permitirá seguir situando a Euskadi en "el mapa de la vanguardia tecnológica y la investigación".
José Ignacio Hormaeche, director gerente del Clúster de Energía del País Vasco, se ha referido no sólo a la importancia de las diez compañías que han intervenido directamente en este proyecto, sino también al del medio centenar que han participado en grupos de trabajo en los que se originó la idea de desarrollar esta iniciativa.