Acuerdo Junta y agentes sociales destina 542 millones combatir precariedad
La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha presidido hoy la firma del documento

Junta de Andalucía

Sevilla
La Junta de Andalucía destinará 542,4 millones para impulsar la calidad en el empleo y combatir la precariedad laboral hasta finales de 2019 mediante una batería de medidas recogidas en el acuerdo por la calidad y estabilidad en el empleo y apoyo a la negociación colectiva.
La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha presidido hoy la firma del documento suscrito por el consejero de Empleo, Javier Carnero; las secretarias generales en Andalucía de CCOO, Nuria López, y de UGT, Carmen Castilla, y el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara.
Este documento es el resultado de las cuatro mesas técnicas de trabajo que se constituyeron a raíz del pacto firmado en junio del año pasado entre la Junta y los agentes sociales en materia de políticas activas de empleo, formación para el empleo, seguridad y salud laboral y negociación colectiva.
La presidenta de la Junta ha puesto en valor el diálogo social y también el compromiso económico de la Junta y ha subrayado que ninguna comunidad autónoma de España "va a poner sobre la mesa 542 millones para dar estabilidad y calidad al empleo".
El bloque de medidas con mayor aportación presupuestaria, con 339 millones, prácticamente el 62 % del total, se destinará a impulsar medidas de fomento de empleo estable y calidad mediante incentivos económicos a la contratación estable y ayudas a la contratación como el bono empleo, que ya está en marcha con un presupuesto de 74 millones.
El capítulo de políticas activas de empleo contará con 159,4 millones para "adecuarlas a la mejora de la empleabilidad y adaptación de las necesidades del mercado laboral" y, en este sentido, han acordado poner en marcha un proceso de recualificación de los trabajadores en los sectores más afectados por la crisis, hasta el desarrollo de prácticas profesionales y planes integrales de inserción y formación.
También se contempla la adaptación de los servicios de orientación profesional, programas para parados de larga duración y reforzar los servicios de asesoramiento al trabajo autónomo y la economía social.
Otro eje del acuerdo, dotado con 35 millones, es la puesta en marcha de un nuevo modelo formativo adaptado a las demandas del tejido productivo, especialmente en los sectores aeronáuticos y naval y a los nuevos perfiles relacionados con la digitalización.
Para desarrollar un plan de apoyo que refuerce la negociación colectiva se destinan 1,13 millones, con lo que se busca reactivar la negociación pendiente o desfasada y fomentar la incorporación de la mujer a los procesos negociadores.
El pacto recoge también que la Junta instará al Gobierno central para que refuerce los medios materiales y humanos de la inspección de Trabajo y Seguridad Social en Andalucía con un cuerpo de subinspectores "suficiente y constituyendo unidades de seguridad y salud laboral en todas las provincias".
Igualmente, la Junta se compromete a desarrollar un sistema de detección de enfermedades profesionales y su declaración en Andalucía para el conjunto de sectores productivos, con atención particular al cáncer de origen laboral, y contará con 300.000 euros.
Además, realizará un análisis periódico de la siniestralidad laboral en todos los sectores, especialmente en construcción y agricultura, y destinará 600.000 euros en una campaña anual de sensibilización en seguridad y salud laboral, entre otras medidas.
La presidenta andaluza ha resaltado que las 173 medidas contenidas en el documento son fruto del esfuerzo del trabajo que han realizado las tres partes en el último año y ha sostenido que era una responsabilidad hacer ese esfuerzo para contribuir a las "grandes cifras macroeconómicas de Andalucía" en 2018.
El presidente de la CEA ha justificado la firma del acuerdo en que mejor que un desacuerdo y en que las medidas son favorables para el empleo y la actividad productiva y ha añadido que para "intentar cambiar las cosas hay que asumir compromisos y tener una actitud proactiva".
Las dirigentes de la UGT y de CCOO han celebrado el acuerdo y han asegurado que ayudará a la creación de empleo y a mejorar las condiciones salariales y laborales de los trabajadores