Solicitan proteger los restos arqueológicos descubiertos junto al Palacio de Monterrey
"Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio" de Salamanca solicita su protección integral
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IY7RI27QKFP4HDMYKE43G7256Q.jpg?auth=fb9735cd1153562bbd7be46959ca97adf60d0be1f47adc674986d398ff08aa67&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Asociación Ciudadanos en Defensa del Patrimonio
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IY7RI27QKFP4HDMYKE43G7256Q.jpg?auth=fb9735cd1153562bbd7be46959ca97adf60d0be1f47adc674986d398ff08aa67)
Salamanca
La Asociación se dirigió la pasada semana a las Administraciones competentes en materia de patrimonio histórico solicitando la protección integral de los restos arqueológicos descubiertos en los últimos meses bajo el jardín de la Casa de Doña Gonzala Santana, entre el Palacio de Monterrey y la Iglesia de Santa María de los Caballeros, perteneciente a la zona de cautela extensiva delimitada en el Plan General.
Estos restos suponen, según la Asociación, "una nueva y relevante aportación al patrimonio arqueológico de Salamanca, ya que permiten conocer mejor el pasado, historia y evolución de la ciudad en ese ámbito desde sus primeros pobladores". De forma preliminar se trataría de un hallazgo de indudable interés para el desarrollo urbanístico de ese ámbito desde los primeros pobladores del lugar: enguijarrados de vía pública bajo el jardín y el callejón, restos de construcciones de época moderna e hipotéticamente otras de época romana, así como elementos constructivos (partes de columnas), etc.
La Asociación solicita su protección integral y que se habilite la visita pública a los mismos, así como su señalización para que los habitantes y visitantes tengan un mejor conocimiento del desarrollo y de la historia de Salamanca.
"Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio" entiende, por tanto, que las Administraciones competentes deben estar a la altura de las circunstancias, puesto que disponen de herramientas legales suficientes, a la hora de aprobar los proyectos urbanísticos y arquitectónicos de regeneración de una zona tan sensible de Salamanca, en el interior de lo que debería ser el Conjunto Histórico, la zona inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO o de los entornos de bienes patrimoniales.