Las bajas laborales aumentaron un 60% en Balears entre 2013 y 2017
El absentismo laboral ha tenido en 2017 un coste de 316 millones de euros en las Islas, según la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo

(EUROPA PRESS)

PALMA
El absentismo laboral en las Islas ha tenido un coste de 316 millones de euros en 2017. Es un 10% más que en 2016 y viene motivado por el crecimiento de las bajas laborales que ha aumentado en la misma medida, un 10%. La Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo lo achaca a un uso abusivo de las bajas, dicen, algo que durante los años de la crisis se redujo de manera sustancial.
En total se contabilizaron el año pasado 127.956 bajas, casi un 11% más que en 2016. Equivale a 21.500 jornadas completas de trabajo perdidas. La duración media de la baja fue de casi 34 días, cinco menos que en el resto de España. La principal patología en las Islas es dolor de espalda seguida de alteraciones en las cervicales y tendinitis.
El incremento de bajas respecto al año pasado ha subido un 10% pero si se compara con 2013 la subida es mucho más importante: un 60%, mientras el número de trabajadores se ha incrementado un 25%. Es decir, sube el número de empleados en Balears pero no en la misma proporción que las bajas contabilizadas. El presidente de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo, Pedro Pablo Sanz, explica que uno de los motivos es que durante la crisis había miedo a perder el empleo y las bajas eran más cortas o en muchos casos ni se pedían. Ahora, dice, es ha cambiado con la recuperación.
Según el informe presentado hoy por la Asociación, una misma enfermedad tiene diferente período de recuperación según se considere contingencia profesional o común. En el primer caso, que atiende la mutua, el período de baja es la mitad que si se trata como enfermedad común que es atendida por la sanidad pública. Es por eso que Sanz pide un acuerdo de colaboración entre las mutuas y los centros públicos para acortar los períodos de baja. Dice que las listas de espera en la sanidad pública provocan ese retraso.
Como decimos, la principal patología en Balears es la relacionada con dolores de espalda. En 2017 fueron 12.200 casos. 8.900 como enfermedad común y 3.300 como contingencia profesional. En el primer caso la baja duró 44 días y medio y en el segundo, siendo la misma dolencia, no llegó a 20.