La firma Dcoop se defiende de las críticas
La compañía intuye una campaña orquestada contra su liderazgo en la venta de aceite procedente de España a Estados Unidos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/Y6XLPI7EL5MWXPE3GUU55QGE5A.jpg?auth=4613a9717959bfcbf470fccf249aecb98124da70c79c343f29fd262b972ccab2&quality=70&width=650&height=337&smart=true)
Antonio Luque, presidente de Dcoop. / Quienesquienejecutivos
![Antonio Luque, presidente de Dcoop.](https://cadenaser.com/resizer/v2/Y6XLPI7EL5MWXPE3GUU55QGE5A.jpg?auth=4613a9717959bfcbf470fccf249aecb98124da70c79c343f29fd262b972ccab2)
Jaén
"Es sorprendente como se pueden tergiversar las cosas para intentar hacerle daño a un colectivo de agricultores que está trabajando por su futuro". Con esta frase resume Antonio Luque, presidente de Dcoop, todo lo que está pasando desde el final de la semana pasada cuando el medio digital OKdiario publicó una noticia en la que se señalaba que la compañía que dirige este empresario había sido multada por importar aceite de Túnez de baja calidad y españolizarlo para venderlo después en Estados Unidos.
El presidente de Dcoop no entiende las críticas cuando "no hay ningún tipo de sanción, simplemente alguna empresa interesada en hacernos daño", añade. Luque ha explicado a esta emisora que desde el año 2013 Dcoop, dentro de su estrategia comercial, contacta con la compañía americana Pompeian, que compraba aceite en distintos países del mundo como Túnez o Turquía. Según Luque, el aceite se industrializaba (refinaba) en esos países terceros o en España, en otras empresas distintas a Dcoop. "Entonces nosotros planteamos que lo hiciéramos nosotros para, si había un céntimo a ganar, fuera para los agricultores andaluces. Así, el aceite cuando entra de países terceros a la Unión Europea tiene que pagar un impuesto, salvo que se cumplan una serie de exigencias con las que no tendría que abonarse", explica Luque.
Desde entonces, Dcoop se ha beneficiado de esa exención en numerosas ocasiones, pero en 2015 hubo unas cantidades de aceite con las que Hacienda obligó a la compañía a pagarlo. "Esa es la cantidad que se nos requería, los casi 3 millones de euros que pagó Pompeian a través nuestra y que ahora, si recuperamos porque estamos en un proceso judicial, serán para ellos. A nuestros socios no le ha costado ni un céntimo", asegura Luque.
Campaña contra Dcoop
¿Qué puede haber detrás de estas informaciones? A esta pregunta, Luque explica que hace cinco años Italia vendía en Estados Unidos más que España. "Hoy España ha adelantado a Italia, principalmente porque Dcoop, una compañía de 75.000 familias vende más de 30 millones de kilos de aceite en Estados Unidos. Además, nosotros el año pasado compramos hasta el 50% de esa compañía que es líder ahora en el mercado americano. En Virgen Extra tiene una cuota de mercado en torno al 17%, mientras que Bertoli, la segunda, propiedad de Deoleo, compañía que curiosamente ha insistido mucho en estos temas, tiene una cuota de mercado del 10%. Hay unos intereses claramente dirigidos por alguien para intentar hacer daño", ha explicado el presidente de Dcoop.
Luque insiste en el discurso del ataque hacia Dcoop. "Vienen a por nosotros, es lamentable que algún dirigente de organizaciones agrarias, sin preguntar y sin enterarse, se ponga a opinar", ha añadido Luque, que ha dejado claro su apuesta por prohibir las importaciones de aceite de oliva de fuera a la Unión Europea. "¿Por qué no se prohíben las importaciones de aceite de oliva de fuera a la Unión Europea? Nosotros apostamos por es, pero lo que no es lógico es que si a las demás compañías se les permite importar aceite, abaratar el coste de sus productos, ¿por qué Dcoop no puede hacerlo? Es decir, ¿los agricultores no tenemos derecho a bajarnos del tractor y por la tarde tener una gran empresa que comercialice nuestros productos por todo el mundo?, ¿no es hora de que Jaén venda con su marca sus productos en Estados Unidos?, ¿todavía no ha llegado esa hora?", se pregunta Antonio Luque.
Además, Luque ha señalado que de las 150.000 toneladas, aproximadamente, que se importan de Túnez, Dcoop no va ni a llegar al 6%, no más de 7 u 8 mil toneladas, por lo que su dependencia y beneficio del mercado tunecino no es tal como otros han señalado durante estos días.
Deoleo
Tras surgir la noticia de la sanción, distintas organizaciones agrarias acusaron a Dcoop de ser la causante de la bajada de precios en el mercado del aceite de oliva. Unas críticas de las que también se defiende Antonio Luque dejando claro que son los primeros afectados. "La bajada de precios en el mercado le va a costar a Dcoop 80 millones de euros, vamos a dejar de cobrar mucho dinero. Lo que yo no entiendo es como la gente no se da cuenta que hay alguien con una estrategia orquestada, con otro interés muy distinto al de nuestros olivareros y entran en ese juego", ha explicado Luque.
Por último, sus críticas se dirigen hacia Deoleo, ya que Luque considera que es una compañía que lo está pasando mal económicamente. "En Estados Unidos está perdiendo cuota de mercado y ellos tienen ejecutivos que tienen unos incentivos económicos que para nosotros, los que trabajamos en las cooperativas son astronómicamente distintos y no entran en nuestros cálculos, y a lo mejor esos ejecutivos, con esos bonus tan importantes si consiguen algunos objetivos, cuando no los consiguen viene toda esa problemática. Pero lo que más me duele es que haya colectivos que representan a agricultores que no pregunten", señala el máximo dirigente y representante de Dcoop.
Virgilio Moreno Valenzuela
Licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga. Es redactor y locutor en Radio Jaén desde el...