Sociedad | Actualidad
Demografía

Euskadi ha ganado 120.000 habitantes por el incremento de las inmigraciones

Desde 1981 se ha duplicado la población mayor de 65 que ha pasado de representar el 9% al 22%, según datos recogidos por el Eustat.

Agencia EFE

Bilbao

La población de Euskadi ha aumentado en 35.000 personas entre 1981 y 2016, periodo en el que se ha duplicado la población de 65 o más años, que ha pasado de representar el 9% al 22%, según datos recogidos en el Panorama Demográfico 2018 elaborado por el Eustat.

El informe, hecho público este jueves, constata que la evolución de la distribución por grandes grupos de edad entre la población vasca muestra un "acusado y continuo descenso de efectivos en las edades más jóvenes, a la vez que un aumento en las edades más maduras".

Según recoge, la cifra de personas más mayores, las de 85 y más años, se ha multiplicado por 5,5 desde 1981 y representaba en 2016 el 4% de la población total. En el otro extremo, mientras que en 1981 una de cada tres personas en Euskadi tenía menos de 20 años, en 2016 eran el 18%.

EUSTAT

EUSTAT

En función de la estadística del Eustat, en un primer período, el transcurrido entre 1981 y 2001, Euskadi ha descendido de población en algo más de 59.000 personas, la mayor parte en la década de los 90, "cuando se juntaron saldos migratorios negativos con saldos vegetativos (diferencia entre nacimientos y defunciones) también negativos".

A partir de 2001 y hasta 2011, el País Vasco ha ganado más de 91.000 personas, debido a los saldos migratorios "altamente positivos" a lo que se añaden unos saldos vegetativos también positivos, con lo que en estos diez años se ha recuperado "con creces" lo perdido en los 20 años anteriores. El descenso de la población entre 2012 y 2016 es de 3.000 personas, pero el número de habitantes de la comunidad sigue siendo superior al de 1981.

La tasa bruta de natalidad se situaba en 2016 en 8,4 nacimientos por cada 1.000 personas, mientras que en los años 60 superaba el 20 por mil y estaba por encima de los parámetros estatales. Desde entonces el descenso en Euskadi ha sido continuo hasta 1995, año en el que la tasa llegó a ser de 7,3 por mil, para luego volver a aumentar, con el nivel más alto en 2008 (9,9 por mil). En los últimos años, se ha reiniciado el descenso.

La edad media de las madres al nacimiento de los hijos ha aumentado en 4 años desde 1978, hasta alcanzar los 33 años en 2016, cifra superior a la española (32 años) y a la de otros países europeos como Italia (31,8 años), Portugal (31,1 años) o Alemania (30,9 años).

Por su parte, el número de defunciones ha crecido un 52,8% desde 1979, el mínimo del periodo que cubre 1975 y 2016, hasta llegar a 2015, cuando alcanzó su máximo. La edad media de fallecimiento se ha retrasado en 15,4 años.

Por sexos, el incremento en la edad es parecido en ambos géneros, 15,6 años en los hombres, frente a 15,2 en las mujeres, aunque el Eustat advierte de que la situación de partida no era la misma ya que en 1975 los hombres fallecían con una media de 60,9 años y las mujeres con 68 años.

En conjunto, la diferencia en la edad media al fallecimiento se ha ido incrementando hasta el año 1992, en que alcanzó los 10 años, para luego disminuir hasta situarse en 6,6 años en 2016.

Las causas de fallecimiento han variado desde 1981, sobre todo en el capítulo de tumores y enfermedades del sistema circulatorio. En 1990 estas últimas dolencias producían casi el 36% de las defunciones, mientras que los tumores eran los causantes del 27%.

Por el contrario, la evolución de estos dos grupos de causas evidencia que al final del periodo analizado, en 2016, los tumores tiene mayor peso (29,8%) que las enfermedades del sistema circulatorio (27%).

Las causas externas han disminuido su incidencia en este período, desde el casi 6% de 1990 al 3,7% de 2016, debido principalmente al "fuerte" descenso de los accidentes de tráfico.

Las enfermedades del sistema nervioso y los trastornos mentales han experimentado mayor crecimiento, ya que pasan de un 4,3% en 1990 a un 13,4% en 2016, debido, sobre todo, al aumento de la enfermedad de Alzheimer y las demencias.

Por otro lado, la estadística de población refleja que los matrimonios entre personas de diferente sexo residentes en Euskadi, 7.387 en 2016, constituyen la cifra más baja desde 1976, en el que hubo 16.093. La nupcialidad vasca, con 3,4 matrimonios por mil habitantes, se encuentra entre las más bajas de Europa y sólo se compara a los niveles que se dan en Italia, Portugal o a la media del Estado español.

Además de la disminución en el número de matrimonios, destaca en este indicador el aumento en la edad de las personas contrayentes solteras. Desde 1986 la edad media de los esposos ha aumentado 8,4 años y 9,5 en el caso de las esposas. De este modo, alcanzó en 2016 36,7 años en hombres y 34,8 en las mujeres.

EVOLUCIÓN MIGRATORIA

En relación a evolución migratoria, el informe refleja que entre 1988 y 1999 Euskadi ha perdido 52.638 personas por las migraciones, pero desde el año 2000 ha ganado 119.996, debido fundamentalmente al incremento de las inmigraciones de personas extranjeras.

Entre ese año y 2016, han inmigrado 610.951 personas, frente a las 490.955 que han emigrado, lo que supone invertir el sentido de los últimos once años del pasado siglo (con 136.159 inmigrantes frente a 188.797 emigrantes).

Desde 1988 a 2016, los saldos migratorios del exterior se han comportado de distinta manera según el ámbito geográfico. En general, siempre han sido positivos, salvo en los años 2012, 2013 y 2014 (con 12.851 personas menos), pero hasta el año 1997 "eran muy exiguos y no superaban las 2.000 personas", explica el Eustat.

Los saldos con el resto de España, en cambio, han sido negativos a lo largo de todo el período 1988-2008. En 1988 se dio el saldo negativo más alto, con más de 21.000 personas, y en los demás años se estabilizó en torno a las 4.000.

El año 2008, con 49 personas, es el primero, desde que Eustat elabora esta estadística, en el que se registran más inmigraciones a la Euskadi desde otras comunidades que emigraciones hacia ellas. En los siguientes años ha ido aumentado este saldo hasta las 6.638 personas en 2011, aunque el año 2015 se situó en 947.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00