Ganado geolocalizado para evitar el ataque de lobos
UPA lidera un proyecto que monitoriza el ganado que pasta por el monte en semi-libertad
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/FNVPXGBJEZLATHWVHF2ZEOUU74.jpg?auth=21dcbb5a2438cd383c78d1faedc7fe649ffbdf73a0006395625d9c76a314ecf5&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Ovejas pastando / SER Madrid Norte
![Ovejas pastando](https://cadenaser.com/resizer/v2/FNVPXGBJEZLATHWVHF2ZEOUU74.jpg?auth=21dcbb5a2438cd383c78d1faedc7fe649ffbdf73a0006395625d9c76a314ecf5)
Alcobendas
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos está liderando un proyecto para incorporar nuevas tecnologías a la ganadería extensiva, uno de los modelos productivos más tradicionales y sostenibles. La iniciativa se denomina GELOB, Gestión de la Ganadería Extensiva en Hábitat con Lobos y cuenta con el apoyo económico de la Unión Europea. Se trata de utilizar la geolocalización y monitorización del ganado que pasta por el monte en semi-libertad, para detectar y prevenir ataques de lobos, uno de los problemas más graves a los que hace frente este sistema de producción.
Más información
Se instala un dispositivo en el cuello del ganado y se hace un seguimiento continuo a través de dispositivos móviles que permitirá al ganadero saber no sólo donde se encuentra sus reses, sino analizar su comportamiento y ver qué zonas prefiere para pastar, mejorando así su manejo y productividad.
Javier Alejandre, responsable del proyecto de Gestión de la Ganadería Extensiva en Hábitat con Lobos nos explica la forma en la que se geolocaliza el ganado
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
UPA afirma que la población de lobo ha crecido un 20% en 10 años en España y señala que sus ataques causan daños por valor de más de 4 millones de euros al año a la ganadería española.
El proyecto GELOB se desarrolla junto con la Universidad Politécnica de Madrid y las empresas Digitanimal, RBZ y Consultores en Biología de la Conservación y la Fundación para la Investigación en Etología y Biodiversidad.