El sector del girasol busca soluciones para evitar la desaparición del cultivo
Productores, extractores y operadores alertan de la constante reducció de superficie por la falta de rentabilidad y la competencia externa
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QBO3WZQO5FMP5DTSIWXD3IOLB4.jpg?auth=ee4da113123f7b42f51c22f6d560a0ac683200e7e078a4f01a18d768b8646f15&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Asaja Cuenca
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QBO3WZQO5FMP5DTSIWXD3IOLB4.jpg?auth=ee4da113123f7b42f51c22f6d560a0ac683200e7e078a4f01a18d768b8646f15)
Cuenca
El sector del girasol se ha dado cita en Cuenca para buscar soluciones al peligro de desaparición que corre este cultivo. Un producto de referencia en la provincia, donde actualmente se cultivan alrededor de 135.000 hectáreas, pero que se está reduciendo paulatinamente ante la falta de rentabilidad y la competencia de fuera de la Unión Europea.
Representantes de ASAJA de Castilla-La Mancha y Castilla y León, las dos principales regiones productoras, han mantenido este viernes una primera reunión para alertar del peligro de desaparición que corre este cultivo. La falta de rentabilidad ha ido mermando la superficie sembrada, y desde la organización agraria en Castilla-La Mancha abogan por una unidad de acción del sector, y por recibir más ayudas.
Por su parte, los extractores y operadores han alertado de la competencia que supone el aceite del Este de Europa, que se comercializa sin cumplir los mismos estándares que el producto de nuestro país, y con el que es imposible la competencia en igualdad de condiciones. Por ello, abogan por la necesidad de diferenciar los productos de cara al consumidor.