El estreñimiento en el mayor
Tienen cinco veces más posibilidades de sufrirlo

“Normalmente la población asocia el estreñimiento a esfuerzo o dificultad excesivos para expulsar el contenido fecal, heces de menor volumen y consistencia dura", explica el geriatra Fran Soria. / Christof Koepsel. Getty Images

Fuenlabrada
Fran Soria, geriatra del Hospital Universitario 12 de Octubre y del Hospital La Luz de Madrid, explica lo primero qué es el estreñimiento.
El estreñimiento en el mayor
11:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
“Normalmente la población asocia el estreñimiento a esfuerzo o dificultad excesivos para expulsar el contenido fecal, heces de menor volumen y consistencia dura, deseo de defecar sin conseguirlo, disminución en la frecuencia de las deposiciones, sensación de evacuación incompleta y/o ausencia de deseo de defecar”, apunta.
“Según los criterios de Roma IV se considera que un paciente sufre estreñimiento cuando en más del 25% de las deposiciones, presenta dos o más de los siguientes síntomas: precisa de un esfuerzo excesivo, presenta heces duras o caprinas, no logra una sensación confortable de desocupación rectal, tiene sensación de obstrucción en el área anorrectal, utiliza maniobras manuales para facilitar la expulsión o evacúa menos de tres veces por semana”, añade.
Entre las causas que hacen que la población mayor sufra más estreñimiento están la “escasa ingesta hídrica o de cantidad de fibra en la dieta y las medicaciones, pues los diuréticos, por ejemplo hacen que orinemos más y nuestras deposiciones sean más sólidas y los analgésicos opiáceos pueden generar estreñimiento como efecto secundario”.
“La inmovilidad, sobre todo en caso de demencia o en aquellas personas que se están recuperando de caídas o fractura tienen más riesgo de estreñirse ya que un elemento que ayuda a garantizar el ritmo intestinal es nuestra propia movilidad”, recuerda.
Hay algunas enfermedades que pueden cursar con estreñimiento (diabetes, hipotiroidismo, trastornos electrolíticos…)“no obstante en aquellos casos en los que también se observa pérdida de peso, fiebre, náuseas, vómitos o anemia persistente o cuadros de rápida instauración puede ser necesario descartar problemas tumorales intestinales o problemas inflamatorios”, matiza Soria.
Entre las consecuencias del estreñimiento está la pérdida del apetito en “vista de la permanente sensación de distensión abdominal” y es un factor de riesgo para los cuadros de agitación así como de alteración conductual como el delirium.
Entre las recomendaciones:
-Garantizar al menos una deposición blanda tres días por semana.
-Vigilar el estilo de vida, hay que garantizar de esta forma dieta equilibrada con buena ingesta de líquidos y fibra.
-Crear rutinas como tratar de realizar deposiciones siempre en el mismo horario, también debemos realizar adaptaciones en el aseo con uso de elevador para poder adoptar la postura adecuada.
-Hacer ejercicio.