Inversión en investigación contra las pseudociencias
El médico y divulgador Borja Merino nos habla de medicina alternativa y los perjuicios, de salud y económicos, que conlleva
![Inversión en investigación contra las pseudociencias](https://cadenaser.com/resizer/v2/EYORI6AGIRLRVG53TFOK7562KM.jpg?auth=6221b06c053e29c4d201d56f9b02e4cd802e83a8137db69090a5cd65683d13de&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Inversión en investigación contra las pseudociencias
05:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vigo
La elección de los nuevos ministros de Ciencia, Innovación y Universidades y de Sanidad, Pedro Duque y Carmen Montón, respectivamente, abre un nuevo escenario para la inversión pública en ciencia e investigación. Unos nombramientos "interesantes" para Borja Merino, médico y divulgador científico, especialmente por el perfil profesional y respetado de ambos y porque son críticos con las privatizaciones sanitarias, la mala gestión de la salud pública y con las pseudociencias o la medicina alternativa, "un grave problema sanitario y económico que debe solucionarse cuanto antes", afirma Merino.
Para el divulgador, no existe la "medicina alternativa": si cura, es medicina; si no lo hace, no lo es, porque cuando algo funciona y cura, se le llama directamente medicina. El caso de la homeopatía, por ejemplo, muy extendido en España, es un problema para la economía sanitaria y para el riesgo de los propios pacientes. Es decir, un paciente que deja de consumir los medicamentos recetados para su enfermedad, sea cual sea, para probar la "medicina alternativa", pone en riesgo el tratamiento de la enfermedad y genera unos gastos a la sanidad precisamente por no seguir las indicaciones marcadas por médicos y especialistas.