Nueva etapa en la medicina para niños
Una atención más humanizada y la prevención para evitar los riesgos que en la salud tienen los nuevos estilos de vida de los niños, son los principales retos de los pediatras españoles. Este sábado concluye en Zaragoza el Congreso Nacional de Pediatría que ha reunido a más de 2000 profesionales

Congreso Nacional de Pediatría en Zaragoza / GETTY

Zaragoza
La pediatría vive una nueva etapa y así lo han puesto de manifiesto los facultativos que durante 3 días se han reunido en Zaragoza. Superada, gracias a las vacunas, una alta incidencia de las enfermedades, es tiempo de redefinir el trato hacia el niño y de investigar. Según Josefa Rivera, presidenta del Comité Científico del Congreso, los pediatras han conseguido "superar su aislamiento a la hora de investigar y se están organizando para mejorar los resultados y compartir conocimiento".
Nueva relación
Según se ha puesto de manifiesto en el Congreso ahora además, la relación con el niño, la humanización de los espacios y la inteligencia emocional del pequeño forman parte también de la atención médica. Para ello, reclaman también "espacios más amables en sus consultas y en el entorno hospitalario".
Recomiendan vacuna de la meningitis
Por otro lado, uno de los participantes en este encuentro, el jefe de Pediatría del Hospital de Torrejón de Ardoz (Madrid), Fernando Sánchez, considera que aunque las cifras de la meningitis no son como para que Salud Pública recomiende la vacunación universal, el aumento de la incidencia de los serotipos W e Y está llevando a los profesionales a aconsejarla a los adolescentes.
Aunque es una enfermedad que no tiene una prevalencia "muy alta, ni muy frecuente" los resultados "son tan dramáticos que obligan a que luchemos contra este meningococo y la mejor forma es la vacunación", insiste este experto.
Y es que en un 10 % de los casos produce la muerte y en un 20 % tiene consecuencias "muy graves" y deja secuelas neurológicas, físicas como amputaciones de miembros o pérdida de audición y una "importante carga emocional". "Es un niño o adolescente sano que 12 horas después o ha fallecido o ha sufrido unas secuelas tremendas", incide.