El Alcázar prevé abrir tras el verano los semisótanos del Palacio Mudéjar
Están sometidos desde 2015 a una actuación de investigación y restauración para su incorporación al circuito de visitas como espacio expositivo

Europa Press

Sevilla
El Patronato de los Reales Alcázares de Sevilla, que gestiona este recinto palaciego declarado Patrimonio de la Humanidad, prevé abrir a las visitas "después del verano" los semisótanos abovedados del Palacio Mudéjar o de Pedro I, sometidos desde 2015 a una actuación de investigación y restauración para su incorporación al circuito de visitas como espacio expositivo.
Así lo han anunciado este viernes el alcalde hispalense, Juan Espadas, y el concejal de Cultura y Turismo, Antonio Muñoz, en el marco de una visita a los Reales Alcázares.
Después de que allá por 2015 comenzase un proyecto de investigación científica y recuperación en los semisótanos abovedados del Palacio Mudéjar, corazón y joya del monumento, para su integración en el circuito visitable del Alcázar, Espadas y Muñoz han anunciado ya este viernes que este espacio será abierto "en breve al público", concretamente "después del verano".
Este espacio, según han recordado, está destinado a acoger una exposición con aproximadamente 230 piezas de arqueología rescatadas en las numerosas campañas de investigación acometidas en el recinto.
Se trata, más al detalle y según la documentación recogida por Europa Press, de 228 platos, vasijas, cuencos, jarros, lucernas, urnas, molduras, figuras, ollas, cántaros, ánforas, candiles, orzas, piletas, capiteles, tinajas, miniaturas o tazas, cuya cronología abarca desde la prehistoria hasta el periodo cristiano del enclave, pasando por la huella visigótica, romana e islámica.
Más actuaciones
Además, Espadas y Muñoz han anunciado que el Patronato del Real Alcázar ha remitido ya a la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico un proyecto valorado en cerca de 900.000 euros, para acometer la restauración integral de la cerámica y azulejos del Palacio Mudéjar o de Pedro I, inspirado en la Alhambra de Granada y corazón de este monumental recinto palaciego.
Del mismo modo, el alcalde ha dado cuenta de que el Ayuntamiento prevé sufragar mediante sus excedentes presupuestarios, sometidos a la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, el proyecto destinado a instalar una cripta arqueológica en torno a las ruinas romanas, paleocristianas e islámicas descubiertas en el subsuelo del Patio de Banderas, que habría albergado la entrada original de la fortificación almohade a partir de la cual fue siendo construido el recinto palaciego.
Según el alcalde, la idea es celebrar probablemente un pleno extraordinario, para que este proyecto y "otras actuaciones" sean abordadas como "inversiones financieramente sostenibles" y por tanto susceptibles de ser sufragadas mediante el superávit presupuestario del Ayuntamiento, subordinado como se ha señalado a las restricciones de la Ley estatal de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.