Gipuzkoa alcanza un preacuerdo con Bizkaia para tratar sus residuos hasta la puesta en marcha de la incineradora

José Ignacio Asensio / DFG (EUROPA PRESS)

Bilbao
Gipuzkoa ha alcanzado un preacuerdo por el que el 1 de septiembre comenzará a enviar entre 20.000 y 25.000 toneladas de residuos a Bizkaia para su tratamiento hasta fin de año, mientras que en 2019 serán entre 25.000 y 60.000 toneladas las procesadas en territorio vizcaíno.
El preacuerdo, alcanzado por el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK) y Garbiker, entidad de la Diputación de Bizkaia, ha sido calificado hoy por el diputado de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio, de "muy satisfactorio" por la "flexibilidad" que permite ya que el volumen de basura que deberá ser enviada a Bizkaia vaya disminuyendo según vaya entrando en funcionamiento la incineradora de Zubieta, en principio, en otoño de 2019.
Ambas entidades han firmado un preacuerdo de dos años de duración con posibilidad de prórroga automática salvo denuncia de alguna de las partes, ha explicado Asensio, quien ha remarcado la "buena disposición" de las autoridades vizcaínas, especialmente de la diputada de Medio Ambiente, Elena Unzueta.
"Gipuzkoa por fin tendrá garantizado al 100 por cien el servicio de recogida y tratamiento de sus residuos" y "saldrá de una situación caótica" que ha vivido en este ámbito, ha remarcado.
En una primera fase, entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2018, Bizkaia pondrá a disposición de Gipuzkoa la posibilidad de tratar entre 20.000 y 25.000 toneladas de basura a razón de 1.300 toneladas semanales que saldrán de Gipuzkoa "en crudo" (sin ningún tipo de procesamiento) .
Por esta razón, durante los últimos cuatro meses del año, al precio público vigente de 119,76 euros por tonelada se le sumará un sobrecoste de 15,54 euros.
En 2019 podrán ser transportadas a territorio vizcaíno un mínimo de 25.000 y un máximo 60.000 toneladas en función de las necesidades de Gipuzkoa, donde está prevista para "marzo o abril" de ese año la puesta en marcha de la planta de Tratamiento Biomecánico de Zubieta y en otoño de la incineradora de Zubieta.
Una vez entren en funcionamiento de "forma paulatina" estas infraestructuras la basura podrá ser tratada en Gipuzkoa por lo que el precio no incluirá sobrecostes.
Asensio ha explicado que el acuerdo, que se plasmará en un convenio de colaboración recíproco que deberá ser sometido a la aprobación de las Juntas Generales de Bizkaia y de la asamblea que GHK celebrará el próximo martes, estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2019 y podrá ser prorrogado por las partes por un periodo de cuatro años.
En 2018 Gipuzkoa seguirá sin infraestructuras para el tratamiento de residuos, salvo el vertedero de Lurpe, en Mutiloa, que será utilizado "al máximo" con las "modificaciones contractuales que se requieran", al tiempo que se llevará a cabo "una prórroga del tercer año que figuraba en el contrato" para que en 2019 puedan ser depositadas 100 toneladas de residuos.
De esta manera, Gipuzkoa "minimiza las necesidades de tratamiento de residuos para 2018" y se dota de "confort" para que en 2019 la ampliación de uso de Mutiloa, la entrada en funcionamiento de la incineradora de Zubierta y el acuerdo con Bizkaia "aporten la garantía suficiente para que este periodo transitorio se desarrolle con normalidad".
El diputado ha incidido en que el coste de la operación con Bizkaia no tendrá repercusión en las tarifas que abonan los usuarios porque "está garantizado" en los presupuestos de 2018.
Ha remarcado que el acuerdo ha sido rubricado con Garbiker por lo que será Bizkaia quien decida si los residuos guipuzcoanos se trasladan a la planta de Zabalgarbi o a Artigas.
Frente a la opción de depositar la basura en el vertedero de Mallabia, Asensio ha defendido que el acuerdo con Bizkaia cuenta con la ventaja de la flexibilidad, ya que se ajusta a partir del próximo mes de marzo a las necesidades del territorio, la "reciprocidad" y el hecho de que las instituciones forales vizcaína y guipuzcoana "comparten los objetivos medioambientales" en la gestión de la basura