Irioweniasi, el Hilo de la Luna
Es un documental que muestra la realidad de mujeres, principalmente nigerianas, vinculadas a redes de trata con fines de explotación sexual
Sevilla
Los consejos de Max. Un héroe de Mali.
Mamoudou Gassama, el inmigrante maliense de 22 años que escaló un edificio en París para salvarle la vida a un niño que estaba colgado de un balcón, recibirá la nacionalidad francesa, según ha anunciado el Palacio del Elíseo tras el encuentro que el joven ha mantenido con Emmanuel Macron. Según el diario 'Le Parisien', Mamoudou Gassama llegó a Francia en septiembre de 2017. Gassama no dudó en escalar varios pisos de un edificio desde la fachada para coger a un pequeño de cuatro años que estaba colgado de un balcón.
Irioweniasi, el Hilo de la Luna
Esta semana queremos mostrarles un trabajo de investigación que lleva desarrollándose desde 2014 sobre la realidad migratoria de mujeres y jóvenes, principalmente nigerianas, vinculadas a redes de trata con fines de explotación sexual.
Es una investigación trabajada en varios territorios dentro del Estado Español (en los CETIs de Ceuta y Melilla; el CIE de Algeciras; asentamientos rurales de migrantes en Huelva y Almería o centros de acogida en Algeciras, Sevilla y Granada); en Marruecos (la frontera de Oujda con Argelia; Tánger, Rabat y Casablanca y recientemente también en la zona de Tetuán) y finalmente en Nigeria (en Calabar como foco de la trata interna y Benín City de la trata internacional hacia Europa, entre otras regiones) En estos cuatro años se ha trabajado con más de 300 mujeres, jóvenes y niñas en estos territorios.
Uno de los resultados creativos en el que estas mujeres decidieron ser protagonistas fue el documental Irioweniasi. El Hilo de la Luna y el libro que lo acompaña (resultados de un proyecto de investigación de la AACID, 2014 en la Universidad Pablo de Olavide) que surge tras la petición de las mujeres de que "se cuente la verdad del trayecto en Nigeria". En Irioweniasi, el Hilo de la Luna, se pidió a las mismas afectadas que contaran esas "verdades" a sus hermanas en origen y así lo hicieron participando en la elaboración de este documental, delante y detrás de las cámaras. Nos acompañan en el estudio las personas que han hecho posible este trabajo excelente de investigación: Inma Antolínez Domínguez. Profesora del Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública de la Universidad Pablo de Olavide y miembro del Laboratorio de Estudios Interculturales de la Universidad de Granada, y Esperanza Jorge Barbuzano. Doctorando del Programa Interdisciplinar de Género de la Universidad Autónoma de Madrid.
CC.OO. Contra la violencia de género en el ámbito laboral.
Rosa Bergés, Secretaria de Políticas Sociales y Migraciones de CC.OO. Andalucía, nos habla de la violencia de género en el ámbito laboral.
Este año 2018 está siendo muy importante para reivindicar la igualdad real y efectiva de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, hay una gran sensibilidad y rechazo social sobre las situaciones de abuso que pueden sufrir las mujeres no solo en el ámbito familiar, sino en el ámbito laboral.
Estamos viendo que, también, las situaciones de violencia hacia las mujeres en el trabajo generan alarma social sobre todo cuando se ejerce sobre las personas más vulnerables.
¿De qué hablamos cuando decimos que una mujer sufre violencia de género en el trabajo?
Estamos hablando de discriminación de la mujer debida a dos situaciones diferentes:
Acoso Sexual o Acoso por razón de sexo que se definen en (Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres)
El sindicato lleva desde hace muchos años luchando contra el acoso como parte de la lucha diaria y colectiva para mejorar las condiciones de trabajo de todas las personas trabajadoras, en esta lucha se ha conseguido mejoras legales, también de apoyo social y en la negociación colectiva.
Pero es cierto que no siempre se aplican en todas las empresas, y además no todas las personas trabajadoras conocen con suficiente profundidad los derechos, las herramientas y los mecanismos para actuar en estos casos.
¿Qué es el acoso sexual?
El Acoso sexual se define como “cualquier comportamiento verbal o físico de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un ambiente intimidatorio u ofensivo”
Hay muchos comportamientos que se consideran como acoso sexual ponemos algunos ejemplos
• Los chistes, las insinuaciones, los comentarios sexuales sobre las trabajadoras, el acercamiento excesivo
• El pedir citas reiteradamente, las insinuaciones sexuales
• Las más graves: La intimidación o la presión para realizar actos sexuales bajo amenaza de perder el empleo, las presiones para obtener sexo a cambio de mejoras laborales, los toqueteos, los acorralamientos e incluso el asalto sexual
La diferencia entre el la atención sexual y el acoso es que el primero es consentido, mientras que el acoso es indeseado, y por tanto es hostil, humillante y ofensivo para la víctima.
¿Qué es el acoso por razón de sexo?
Es cualquier comportamiento realizado en función del sexo de la persona, con el propósito de atentar contra su dignidad y crear un entorno intimidatorio, degradante y ofensivo.
Por ejemplo:
• El trato desfavorable a las mujeres con motivo de su embarazo o maternidad
• El trato desfavorable por el simple hecho de ser mujeres
• El trato desigual basado en la transexualidad
En este caso se utilizan los estereotipos culturales y sociales asociados al sexo para atentar contra la dignidad la persona, utilizando insultos, descalificaciones, traslados, gritos, u otros
Señalar que este tipo de acoso puede ser llevado a cabo por un jefe, un compañero, un cliente, un proveedor aunque siempre como consecuencia de la relación laboral.
¿Qué se tienen que saber una mujer ante esta situación?
El acoso en un delito y que cuando se hace una denuncia es el acosador el que tiene que demostrar que no ha habido acoso, esto es una medida esencial para la protección y la defensa de la víctima.
El despido de una víctima de acoso es nulo, implica la recuperación del puesto de trabajo.
Las empresas tienen la obligación de garantizar y de poner los medios suficientes para evitar que se produzca el acoso. Por eso es importante que las delegadas y delegados sindicales exijan a las empresas medidas preventivas y que se establezca en cada empresa un Protocolo de Actuación el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) tiene un modelo consensuado con los sindicatos.
Las víctimas tienen derecho a que su caso se desarrolle de forma urgente y confidencial.
Recordar que los compañeros y compañeras de la víctima pueden denunciar la situación de acoso
En todo caso: hay que pedir ayuda y asesorarse y nunca, nunca aguantarse.
Donde asesorarse y solicitar ayuda:
Comisiones Obreras tiene un Servicio de Defensa Legal para la Mujer, pero también pueden acudir al Instituto Andaluz de la Mujer, a centros de atención a la mujer de los ayuntamientos
Sones del Mundo, despide a María Dolores Pradera…
El martes nos dejó Maria Dolores Pradera, una de las principales artífices de la difusión del acervo musical latinoamericano en España. Sus versiones de temas del otro lado del charco nos ayudaron a conocer mejor los sones americanos. Así pues, rancheras, joropos, valses criollos y otros nos llegaron por vez primera, nutriendo a las tunas, que tanto les debe a esta gran señora de la canción, como a sus eternos acompañantes (guitarra y requinto), "Los Gemelos".
Sirva este tema, tantas veces cantado por ella, en las voces de Eva y Rosa Ayllón (grandes damas de la canción criolla peruana), interpretado en forma de jarana criolla.
Hasta siempre maestra.