El parque del cementerio y los jardines de San Roque concentran la presencia de especies alergénicas
El Ayuntamiento realiza un inventario de los lugares donde se situan las especies y sus parametros de alergecidad. El concejal de Medio Ambiente,Jesús García, presenta las activiades del Día Mundial de Medio Ambiente el 5 de junio

El concejal Jesús García (c) acompañado por los responsables del programa Segovia Educa en Verde durante la presentación de las activiades del Día Mundial del Medio Ambiente / Juan Martin

Segovia
Con la primavera y el verano llegan las alergias que producen algunas especies de árboles. La Concejalía de Medio Ambiente ha realizado un informe sobre el potencial alergénico del arbolado de la ciudad que incluye un inventario de los lugares donde se encuentran las especies así como los parámetros de alergenicidad que se dividen en cinco tramos muy alto, alto, moderado, bajo y los que no producen alergias.
Según el concejal de Medio Ambiente de la capital Jesús García “de los cerca de 10.000 árboles de la ciudad la mayoría no producen alergias, aunque sí que existen 292 ejemplares de la familia de los cipreses sobre todo en los jardines del cementerio y de San Roque con un grado muy alto de potencial alérgico además de dos abedules uno el patio del Instituto Mariano Quintanilla y otro en el jardín Botánico”.
De valor alto hay 1141 ejemplares fundamentalmente 869 Plátanos sobre todo en la avenida del Padre Claret, en la avenida de la Constitución y en la Alameda del Parral donde también se encuentran 238 ejemplares de la familia de los fresnos.
El ayuntamiento ya prepara para 2020 un plan director del arbolado de la ciudad donde se planteará la sustitución de algunas de estas especies alergénicas. García apunta “que este será uno de los motivos a tener en cuenta a la hora de la sustitución de especies, pero no será el único”.
El concejal afirma que este año es bastante favorable para las personas que sufren estas alergias debido a las constantes lluvias de los últimos meses que mitigan en parte las consecuencias de la floración. Este informe está a disposición del púe6blico en la página web del ayuntamiento de la capital.
Día Mundial del Medio Ambiente
Segovia prepara un amplio programa de actividades para celebrar el día 5 el Día Mundial del medio Ambiente. Un ciclo de cine ambiental el 6,7 y 8 de junio. Una nueva parada de sensibilización ambiental “Tu responsabilidad: súmate al reciclaje” para mejora de los hábitos en cuanto al manejo de envases y residuos. Además visitas teatralizadas por los valles del Clamores y del Eresma y varias rutas guiadas entre las que figura la ruta “Cuco el Abejaruco en el caño del Obispo” haciendo memoria del paisaje. Una ruta que unirá el conocimiento de la biodiversidad con el conocimiento del origen geológico de este paraje.
Por otra parte el Ayuntamiento de Segovia ha calculado la huella de carbono que ocasiona la actividad, durante los dos últimos años, del programa Segovia Educa en Verde. Se miden parámetros como el gasto de energía, de combustibles y el gasto de materias primas. El estudio decide compensar las 8,5 toneladas de emisiones de CO2 con las distintas plantaciones de arbolado en la ciudad en la calle Dámaso Alonso, la avenida D. Juan de Borbón y en el barrio de Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia que supone cerca de dos nuevas hectáreas de arbolado con más de 400 árboles.
Y una segunda mediante la aportación económica a distintos proyectos en colaboración para la mejora de prácticas de agricultura orgánica con comunidades indígenas de Guatemala. Se trata de fortalecer las capacidades de producción de dos comunidades campesinas en Nahualá y Renacimiento.
Por último del 4 al 25 de junio se abre el pazo para participar en las actividades infantiles para los meses de julio y agosto en el Centro de interpretación del barrio de San Lorenzo con programas sobre reciclado, biología y geología.