El Gobierno reconoce 60 estaciones sin adaptar en Euskadi
Tras Asturias, Euskadi es la segunda comunidad con más apeaderos sin accesibilidad para personas con movilidad reducida


Bilbao
La más afectada es Asturias, a la que pertenecen un centenar de las estaciones sin adaptar, le sigue el País Vasco con 60, Cantabria con 37 y Cataluña con 36. También la Comunidad de Madrid cuenta con hasta 26 estaciones sin mejoras, frente a las 22 de la Comunidad Valenciana, las 20 de Andalucía, las 10 de Castilla y León, las 8 de Galicia y las 7 de Murcia, que el Ejecutivo incluye en esta lista.
Ante esta respuesta, el PSOE ha denunciado que el país está "incumpliendo la Ley de derechos de las personas con discapacidad", que recoge que "todos los entornos, productos, bienes y servicios sean accesibles", incluido el transporte.
"Según dicha Ley, el 4 de diciembre de 2017 todas las estaciones deberían ser accesibles y eso el Gobierno no sólo no lo ha cumplido sino que hay casi 350 estaciones que no lo son y lo que es peor no existe ni fechas ni plazos de ningún tipo para llevarlo a cabo", ha criticado Heredia.
Más información
El diputado ha advertido de que Rajoy "lleva más de seis años en el Gobierno" y que, "a pesar de sus reiterados anuncios al respecto, sigue sin haber una fecha concreta para solucionar este problema". Para Heredia se trata de una situación "intolerable" que implica que "personas con discapacidad no puedan acceder al tren en pleno siglo XXI", y que también dificulta este servicio a las personas mayores o a los carritos de bebé.
PIDE UN CALENDARIO DE EJECUCIÓN
Heredia ha anunciado que registrará en el Congreso una batería de iniciativas parlamentarias exigiendo al Gobierno una partida económica significativa para hacer accesibles estas estaciones, dando prioridad a aquellas con un mayor número de pasajeros y donde el coste económico no sea desproporcionado.
En este documento, se diferencia la situación de las estaciones que son competencia de ADIF y que, según explica, están sufriendo "diversas actuaciones de mejora" en su totalidad, a excepción de 18 instalaciones que están pendientes de ejecución "por ser desproporcionadas en la inversión", o porque ya existen otros proyectos en marcha que están provocando retrasos en las obras de accesibilidad.
En el primer caso de encuentran las estaciones de Brenes (Andalucía), Valle de Trápaga (País Vasco) y Maliaño de la Vid (Cantabria), mientras que en el segundo caso se hallan las madrileñas Alcalá de Henares y Aluche; las catalanas Granollers Can, Parets del Vallés y la Garriga; la murciana Murcia del Carmen; las andaluzas Granada, Loja y Huelva; las valencianas Salou, L'Alcudia Crespins, Callosa del Segura y Alicante; la castellano leonesa Medina del Campo; y la vasca San Sebastián.