Hoy por Hoy SevillaHoy por Hoy Sevilla
Actualidad
Acuarios

El Acuario de Sevilla reabre sus puertas tras una reforma integral

La inauguración, este jueves a las 21:00 horas, incluye durante este fin de semana la proyección sobre el río Guadalquivir del holograma más grande de España con la aventura de Magallanes

Este es uno de los nuevos espacios del Acuario de Sevilla / Cadena SER

Este es uno de los nuevos espacios del Acuario de Sevilla

Sevilla

El nuevo Acuario de Sevilla ya es una realidad. Con dos ecosistemas totalmente renovados y una importante exposición temporal de medusas, la instalación hispalense, que reabre sus puertas este jueves a las 21:00 horas, alcanza el objetivo de situarse como un referente en la oferta educativa, de ocio y turística de la ciudad.

Tras la compra de Global Omnium del Acuario de Sevilla en el pasado 22 de noviembre, los principales representantes del grupo empresarial comparecieron ante los medios de comunicación para explicar sus principales proyectos de renovación del centro, que, con una inversión total prevista de dos millones de euros, empezaron a realizarse inmediatamente.

Pocos meses después, y tras una primera inversión de alrededor de un millón de euros, el público ya puede recorrer y contemplar las nuevas instalaciones, las grandes reformas llevadas a cabo y las innovaciones de orden tecnológico, que ya se aplican.

La tecnología que aporta el grupo Global Omnium se ha implementado en las áreas técnicas con el fin de controlar de una manera ecológica y sostenible todos los parámetros, en busca del bienestar animal y de la disminución del consumo energético. En la zona de recorrido se ha instalado un potente wifi gratuito para que los visitantes puedan acceder a futuros contenidos digitales, que complementaran la información con material audiovisual sobre las especies y ecosistemas.

Un recorrido para observar y sentir

Cinco ecosistemas y una exposición de medusas

El nuevo Acuario de Sevilla se presenta con 400 especies de animales y unos 11.000 ejemplares, repartidos por más de 40 tanques en exposición y otros 30 si se visita la zona técnica.

Interpreta cinco grandes áreas del planeta, con los ecosistemas dedicados al Guadalquivir, Atlántico, Selva tropical, Oceanario e Indopacífico, todo ello representado minuciosamente para hacer del centro un acuario-joya, en el que se disfruta con detalle de todas las exposiciones y sus contenidos.

El nuevo acuario refleja la perfección del mundo marino con sus colores, su arquitectura y su inmensa variedad de ecosistemas y habitantes.

A partir de su inauguración se mostrarán los aspectos descriptivos de especies que sólo se pueden ver en el acuario como los corales de agua fría, medusas de todo el mundo, manglares, o los seres que pueblan la jungla profunda.

El director del centro, Juan Antonio Romero, asegura que esta transformación desarrolla "un proyecto muy bonito que apenas había comenzado y que, ahora, hemos culminado y recuperado para la ciudad de Sevilla y para los andaluces, en general".

"Se ha conseguido –continua el responsable del acuario– gracias al impulso decidido de Global Ominum y al esfuerzo de todos los empleados, de una plantilla que, no sólo se ha mantenido, sino que ha empezado a crecer. Con estos magníficos profesionales y con los principales expertos que han concurrido en la obra, hemos convertido este centro en otro de los grandes monumentos de Sevilla".

"La renovación del Nuevo Acuario de Sevilla ha cubierto ya su primera fase, pero continuará en otras áreas", aclara Romero.

El viaje de Magallanes es la guía

El propósito del nuevo acuario en toda su parte expositiva es que los visitantes sigan el viaje que emprendió Magallanes hace 500 años y contemplen y disfruten -a través de una inmersión en la profundidad de los océanos de medio mundo- de lo que, en realidad, no pudo ver el navegante portugués: lo que está debajo del agua.

El "viaje" comienza en el Puerto de Sevilla con el ecosistema del Guadalquivir, donde se descubre la fauna autóctona y la invasora de los diferentes tramos del río. Continua cruzando el segundo océano más grande del planeta, el Atlántico, donde destacan los corales del Atlántico Oriental, y los tanques dedicados a los animales más pequeños, la Guardería, en la que se puede ver crías de sepia y rayas, huevos de tiburón, así como el plancton, la base de la alimentación de muchos de los animales del acuario.

La profunda Selva

De este modo se llega a la Selva tropical, un espacio totalmente reformado con raíces de árboles, ruinas incas y frondosa vegetación, en el que se ha incorporado la nueva tecnología para hacer llegar al visitante efectos de sonidos, olores y niebla, que ayudarán a comprender el contexto de este ecosistema. "Todo se ha diseñado –comenta Romero– para ofrecer un acuario que se pueda interpretar con los cinco sentidos".

En la Selva se encuentran animales tan espectaculares como las anacondas verdes (Eunectes murinus), las tortugas Mata-mata (Chelus fimbriata), las iguanas (Iguana iguana) y las vistosas ranas de colores, recientemente incorporadas.

Una terrible tormenta

Así se llega al Oceanario, el tanque de tiburones más profundo de la Península Ibérica y en el que se pueden observar los animales más impresionantes del acuario, para luego cruzar la terrible tormenta que sufrió la expedición de Magallanes surcando las aguas de la Patagonia. Una recreación realizada con una proyección en "mapping" en la que unas naves parecen sucumbir entre las olas.

Mil medusas

Tras este tránsito, se desvanece la tormenta y llega la calma... Llegan las medusas. "Calma" es una exposición singular, con avances tecnológicos y nuevas técnicas expositivas, con juegos de luces de colores, que inducen al relax, a seguir los ondulantes movimientos de estos preciosos invertebrados, muchos de ellos con una picadura harto peligrosa, y a la vez despertar la curiosidad por su existencia y relevancia en el planeta azul.

Gracias al intercambio con acuarios como Osaka, Hong Kong, Valencia o Lisboa, la exposición contiene unas mil medusas provenientes de todos los mares del mundo repartidas en siete tanques (unas doscientas en exposición y el resto en cuarentena) de 12 especies, entre las que se incluyen las cinco más urticantes del mundo.

De las medusas del nuevo Acuario de Sevilla destacan la bellísima Ortiga del Pacífico (Crissaora fuscescens) con sus 14 tentáculos marrones que llegarán a alcanzar 12 metros largo y unos 40 centímetros de campana, y la medusa de puntos blancos (Phyllorhiza punctata) apodada ya por el equipo como "La flamenca" por sus lunares que recuerdan los del típico traje de gitana.

Una de las innovaciones es, precisamente, un tanque especial que muestra cómo se genera el sistema de circulación, que necesitan estos invertebrados para desplazarse. Además se podrá ver algo desconocido hasta ahora como la zona técnica de reproducción de medusas, que requiere de un alto nivel tecnológico y de conocimiento de los biólogos para hacer posible el complejo proceso de la estrobilación. Para ello se van a aplicar los métodos más modernos y desarrollados, fruto del ensayo científico y acumulación del conocimiento, que casi aseguran la reproducción de cualquier especie.

Los tanques llevan incorporados una tecnología de iluminación, novedosa hasta ahora, con juegos de luces que se adaptan a la especie, colores y reflejos.

La exposición se basa en un concepto educativo dirigido a despertar la curiosidad de los espectadores. Cada tanque lleva una ficha con información de la medusa allí expuesta, con sus características y su contexto en el océano.

Peligros del mar

El recorrido continúa con la entrada en el Indopacífico, un área donde se hallan miles de peces que van a colorear sus aguas. Uno de los tanques más “peligrosos” del acuario es el que habitan los peces león (Pterois miles), característicos por sus punzantes aletas dorsales a modo de plumas que contienen un potente veneno, y las inquietantes morenas (Muraena helena) cuyos afilados dientes contienen colonias de bacterias, que infectan las heridas causadas por sus mordeduras.

Los manglares de las Molucas

La expedición, por fin, llega a las Islas Molucas. Este es el tema de un nuevo espacio expositivo con un gran tanque en el que se reproduce un bosque de manglares con tres de las cuatro especies existentes y la silueta de La Nao Victoria en sus paredes. En Manglar se pueden observar las conocidas raíces de estos árboles, que sirven de criadero de peces tropicales, debido a la protección que les ofrece. En medio de la zona se levantan dos magníficos alcornoques, que sobrepasan el acrílico y se enarbolan por encima de las cabezas de los visitantes, lo que da una imagen real de bosque.

Barrera coral y tanque de los "friquis"

El Manglar es la frontera con la barrera de coral donde habitan más de 20 especies de corales y unos cien peces tropicales, que contribuyen al efecto multicolor en 360 grados de los dos tanques que conforman este espacio.

Después de la barrera de coral, llega el llamado tanque de los "friquis", donde se pueden observar rarezas tropicales como el pez globo (Diodon holocanthus), el pez loro (Scarus quoyi), el pez unicornio (Naso unicornis) o la vaquita (Lactoria cornuta), entre otros.

Cerca está el área de recuperación de tortugas, donde actualmente se encuentra "Caretta", una tortuga marina en recuperación, que fue encontrada el verano pasado en las playas de Tarifa y que será liberada en los próximos meses.

Un recorrido para la educación

El recorrido del nuevo Acuario de Sevilla, además de su función expositiva, también contempla la educación y concienciación medioambiental de los visitantes. Desde ese punto de vista se ha aumentado el número de pantallas explicativas, que pasan de 32 a 74, y se han incorporado nuevos sistemas audiovisuales. Con todo ello se pretende enriquecer la experiencia y transmitir de forma más convincente y descriptiva el espíritu conservacionista y concienciador frente a los problemas de los animales que ocupan los océanos y el uso racional y responsable del agua.

Se ha pasado del formato de cartelería tradicional a presentar infografías de gran formato con mensajes cortos que lleguen de forma directa, clara y gráfica al público, que cuenta con un alto porcentaje de población infantil.

Igualmente se ha implementado toda la información sobre lo que fue el viaje de Magallanes como hilo conductor del acuario, reforzándolo en varios puntos del recorrido. Se ha señalizado las diferentes zonas de los ecosistemas, con datos no sólo de la especies sino también de su entorno y contexto ambiental.

Más talleres educativos

A la oferta educativa actual, el nuevo Acuario de Sevilla ha añadido talleres para educación secundaria relacionados con las exposiciones de las medusas y manglar, y para primaria se han mejorado los destinados a la conservación de tortugas.

Los talleres existentes son doce: cuatro para el nivel infantil, cuatro de primaria y cuatro para secundaria y bachillerato. Para este último nivel se ofrece una visita a la zona técnica del acuario y al departamento de investigación de la Universidad de Sevilla relacionado con el centro.

El programa educativo se amplia para seniors y escuelas de adultos, así como para necesidades adaptativas curriculares con un taller llamado "La mar de sentidos".

Para el público general se han diseñado nuevas actividades de fin de semana, y dentro de las visitas guiadas al centro se han añadido toda la información de la nueva colección zoológica, así como los conceptos de conservación, respeto al medio ambiente y uso responsable del agua.

Proyecciones para "vivir" la historia

El holograma más grande de España

El nuevo Acuario de Sevilla ofrecerá de manera gratuita, durante los días 25, 26 y 27 de mayo, en sesiones de diez y once de la noche, un espectáculo insólito sobre el río, un gigantesco holograma proyectado desde la fachada del acuario, el video "mapping" más grande que se ha realizado nunca sobre una cortina de agua en España.

Para ello será necesaria la concurrencia de la más puntera tecnología en este tipo de espectáculos y la creación de una gran cortina de agua de 21 metros de altura y 50 de ancho, en la que se verán imágenes de las naves de Magallanes y los elementos más destacados de la histórica aventura, narrada por la conocida mascota del acuario sevillano, la tortuga Chelo.

El público podrá contemplar este espectáculo gratuito de imagen, luz y sonido desde ambas orillas del Guadalquivir.

El Acuario de Sevilla, que ampliará su horario de apertura en los días anteriormente citados, promociona así una perfomance en el Muelle de las Delicias para que los sevillanos puedan vivir el río.

El holograma está creado y será proyectado por Video Mapping Producciones, una empresa especializada, productora de eventos temáticos de alto impacto audiovisual en diversas capitales del mundo.

La gran tormenta

De forma permanente, y dentro del recorrido del nuevo Acuario de Sevilla, los visitantes vivirán la experiencia de sentirse inmersos en la gran tormenta que sufrió la expedición de Magallanes a su paso por la Patagonia.

Se trata de una proyección "mapping" de gran formato de una infografía 3D, con cuatro proyectores de vídeo sobre dos pantallas que conforman una sola gran imagen continua.

La proyección se sirve de las paredes de la doble rampa que conecta las dos plantas del acuario y del faro que las divide para crear la atmósfera de la bravura del mar que, al acabar, lleva al visitante a la exposición de medusas “Calma”.

El "mapping" ha sido desarrollado por la productora audiovisual sevillana Imaginason, especializada en proyección multipantalla, que ha obtenido premios internacionales en Los Ángeles, Londres o Munich, con más de 300 obras que se proyectan a diario en distintos puntos de España.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00