Las mejoras en la accesibilidad a los autobuses se centrarán en las paradas
AUVASA y ASPAYM presentan el diagnóstico y el plan de actuación sobre el transporte público en Valladolid

Lidia Martín y Julio Herrero (Aspaym) junto al concejal Luis Vélez y el gerente de AUVASA, Andrés Bernabé. Al fondo la intérprete de lengua de signos / Ayuntamiento Valladolid

Valladolid
Sólo el 4% de las paradas de autobuses dispone de señalización táctil y de bordillo. No existe braille ni señales acústicas. Estos aspectos incluidos en el diagnóstico sobre el transporte público de Valladolid delatan la necesidad de actuar en las marquesinas.
El plan de actuación de AUVASA contempla mejoras a corto plazo en el 20% de las paradas de la ciudad. En el estudio, plasmado en 2.000 páginas, se reconoce el cumplimiento de la normativa en la mayoría de los vehículos.
Lidia Martín (Aspaym) explica el informe sobre la accesibilidad en el transporte público de Valladolid
10:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Desde hace varios meses, ASPAYM ha estado trabajando en la elaboración de este documento con el objetivo de conocer la situación actual de la accesibilidad del transporte público colectivo.
El concejal de Movilidad, Luis Vélez, ha valorado la aportación del diagnóstico y la la puesta en marcha de una serie de herramientas metodológicas para mejorar progresivamente la accesibilidad al autobús:
• Actualización de web y app de AUVASA. Vinculado al punto anterior, la necesidad de proporcionar al usuario información a través de diferentes canales requiere que todos estos datos valiosos de los que dispone el pasajero a través de su web y app sean transmitidos de un modo accesible.
• Guía de recomendaciones y diseño de las prestaciones del material móvil, como forma de condicionar y garantizar de cumplimiento de las condiciones básicas de accesibilidad y los objetivos estratégicos en los pliegos de licitación, compra y mantenimiento del material móvil.
• Proyectos de implantación particularizados por parada. La casuística tan amplia que se da en Valladolid, requiere de la redacción particularizada de proyectos específicos de implantación que va más allá de la mera ubicación de la parada.
• Formación a los agentes prestadores del servicio. Formar a los trabajadores prestadores del servicio de transporte en autobús urbano así como las personas implicadas en aportar información, venta de billetes, bonos, etc. en la atención del cliente con necesidades especiales.
• Medidas de control y coordinación de actividades. Es fundamental que, una vez acometidas las medidas de accesibilidad, se cuide su vigencia y mantenimiento en el tiempo.