Sociedad | Actualidad

La alergia al polen tendrá este año una incidencia moderada

Será ligeramente peor que el año pasado pero lejos de considerarse un año malo

FOTER

Guadalajara

Los alérgicos al polen de gramíneas sufrirán esta primavera una incidencia 'moderada'. Las previsiones para este año estiman la presencia de unos 4.000 granos por cada metro cúbico, unas cifras ligeramente superiores a las del año pasado pero lejos de lo que se considera un año malo (por encima de 6.000).

"El frío y la fuerte humedad que hemos tenido este invierno tienen una incidencia directa en la polinización, que es lo que provoca esas alergias", explica Arancha Vega, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Universitario de Guadalajara. "Esa situación también ha influido en los plazos, puesto que los efectos han empezado a notarse más tarde".

El polen de gramíneas es el más habitual en España y en Guadalajara. Aquí se da, sobre todo, por plantas cultivadas como el trigo, la cebada o el centeno, pero también por especies salvajes. "La alergia al polen, en general, no solo al de gramíneas, supone la mitad de las alergias respiratorias, que además son unas de las más numerosas", explica Vega.

Arancha Vega, jefa alergología Hospital universitario Guadalajara

06:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En cuanto a los efectos, varían mucho dependiendo de cada persona, según explica la doctora. "Pueden ir desde los síntomas leves como estornudos o un ligero picor de nariz a otras afecciones más importantes como la rinoconjuntivitis o, en los casos más graves, incluso al asma bronquial".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00