Historia | Ocio y cultura
La Alhambra

Una de las estancias más bellas de la Alhambra, a tu disposición solo este mes

Todos los martes, miércoles, jueves y domingos se podrá acceder a la Torre de la Cautiva con las entradas “Alhambra General” y “Alhambra Jardines”

Torre de la Cautiva de la Alhambra (Granada) / Patronato de la Alhambra

Torre de la Cautiva de la Alhambra (Granada)

Granada

La Alhambra abre excepcionalmente al público la legendaria Torre de la Cautiva durante el mes de mayo. Todos los martes, miércoles, jueves y do-mingos, con la entrada Alhambra Jardines y Alhambra General se podrá acce-der a este espacio, cerrado habitualmente a la visita por motivos de conserva-ción, desde las 8:30 a las 20:00 horas.

El interior de esta torre residencial es uno de los espacios más exquisi-tos de toda la Alhambra. Se accede a la estancia principal a través de un acce-so en recodo para conservar la intimidad y se puede considerar como una auténtica torre-palacio. La Torre de la Cautiva es llamada "qalahurra" en el poema epigráfico que figura en el interior de su estancia principal.

Su edificación corresponde al sultán Yúsuf I (1333-1354), que también propició la construcción del Palacio de Comares y de otros importantes edifi-cios de la Alhambra, como las puertas de la Justicia y de los Siete Suelos. Además, por su estructura arquitectónica y su composición decorativa, es el hito que subraya el momento de mayor pureza del arte nazarí.

Uno de los elementos más destacados de la Torre de la Cautiva es el alicatado de los zócalos situados en la zona inferior de los paramentos. Presentan bellas trazas, con piezas de variados colores, entre los que sobresale el púrpura, cuya utilización en la cerámica arquitectónica ha sido considerada como única. También, sobresale la cartela epigráfica alicatada que bordea la parte superior de los zócalos, similar a la existente en el Mirador de Lindaraja. El texto es un poema del gran visir Ibn al-Yayyab, maestro y predecesor del otro gran visir de la dinastía, Ibn al-Jatib.

La Torre de la Cautiva ha recibido diferentes denominaciones a lo largo de su historia: de la Ladrona, de las Damas y de la Sultana. Desde mediados del siglo XIX, se la conoce como de la Cautiva, por la leyenda literaria romántica que cuenta que en ella estuvo prisionera Isabel de Solís en el siglo XV. El sultán Muley Hacen (padre de Boabdil) se enamoró perdidamente de Isabel y se casó con ella. A partir de ese momento, se llamó Soraya, que significa "Lucero del alba". Con Soraya tuvo dos hijos, Nasr ben Ali y Saad ben Ali.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00